Los campamentos romanos

Los campamentos romanos

Tiempo de lectura:3 minutos, 24 segundos

En la Península Ibérica encontramos el mejor conjunto de todo el Mediterráneo dada la larga duración del proceso de conquista. La zona celtibérica fue la que mayor esfuerzo bélico requirió y es dónde se van a concentrar la mayoría de estos campamentos. Los textos también hacen referencia a muchos conflictos con los Lusitanos pero no han aparecido pruebas arqueológicas. Las fuentes de referencia son Polibio y Apiano. A pesar de ello, el clima del centro y el norte de Europa es más favorable para la conservación de los materiales con los que eran construidos por lo que en la península gozamos de un gran número pero apenas se puede extraer más que su planimetría. Esto se debe a que el terreno de la Península Ibérica es mayormente un descampado de suelo ácido que corroe materiales como la madera y barro a lo que hay que añadir que la mayoría se encuentra debajo de grandes ciudades (Tarragona, Astorga, León). Las primeras investigaciones de este tipo fueron realizadas por Schulten en Numancia, aunque sus conclusiones no fueron del agrado de los eruditos locales.

Elementos de un campamento romano
Elementos de un campamento romano

Las fuentes hablan de un modelo teórico pero sorprende la adaptabilidad que los romanos le dieron dependiendo de las circunstancias y el terreno. La Península Ibérica fue un campo de experimentación en este aspecto, ya que los grandes generales combatieron aquí. Los primeros fueron construidos con planta poligonal y sin una estructura interna regular. Su perímetro se trazaba con un groma siguiendo un mismo modelo y una misma disposición interna de sus elementos, para que los soldados supiesen dónde colocarse. El conjunto acabado se componía de:

  • La fossa: foso.
  • El agger: terraplén.
  • El vallum: empalizada de madera.

Eran obras efímeras por los materiales empleados (madera y tierra), sobre todo los del periodo republicano por su temporalidad. En caso de tener un perímetro defensivo algo más fortificado, éste no estaba formado por un amurallamiento macizo sino por dos muretes paralelos y rellenos de cantos rodados en su base y de placas de adobe el resto. En las fuentes escritas sólo se mencionan los que se vieron involucrados en grandes batallas por lo que su identificación se torna una tarea difícil. El mejor método en la actualidad para ubicar su emplazamiento es el uso de la fotografía aérea (SIGPAC), donde es muy importante fijarse en las rayas: la raya blanca indica una superficie positiva o levantada y la raya negra una superficie negativa.

La obra mas relevante de sistemas defensivos romanos se realizó en tiempos de Augusto, con su política de limes romano para la consolidación de las fronteras. Consistió en un enorme vallum fortificado con agger entre los ríos Rhin y Danubio, salpicado por cannavae o posadas para el descanso dónde había población civil, comerciantes y prostitutas.

Tipos de campamentos

  • Castra: eran campamentos grandes.
  • Castellum: de menor tamaño.
  • Turris o Burgus: simples torres de vigilancia.
  • Flavios: a partir del siglo I aparecen los campamentos rectangulares. Tras las guerras de los socii, los itálicos se convirtieron en ciudadanos con derecho latino (ius latii) lo que provocó un transformación del ejército y su reestructuración ya que anteriormente estaba compuesto por este sector de la población. En el siglo III ya los campamentos son de planta cuadrangular y de piedra por lo que en realidad estaríamos hablando de cuarteles. De esto modo fueron concebidos por Higinio al modo de la ciudad romana, con dos calles que se cruzan en el centro. El campamento tardío presenta una muralla de opus vitatum (bloques de piedra) con torres interiores, un terraplen para acceder a la parte mas alta fácilmente y en el exterior, una fosa. Este tipo de configuración se ha denominado muro serviano. Las murallas servianas se refuerzan durante el Alto Imperio y conformarán el modelo de las medievales, un buen ejemplo de este tipo de arquitectura es la Porta Nigra de Tréveris y el sistema defensivo de Lugo.

Los campamentos cartagineses eran muy parecidos, con la diferencia que éstos tenían un anexo para los elefantes, ya que ambos eran pueblos muy helenizados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.