fenicios

Gadir, el oriente más occidental de la antigüedad

Gadir fue uno de los asentamientos fenicios más antiguos de Occidente. Hacia el 1.000 ANE se produjeron las primeras arribadas de tanteo por los fenicios de Tiro. El estudio de este enclave no es solo importante a nivel de la historia local, si no también en el campo de la investigación de las poblaciones de la antigüedad. Seguir leyendo

La estela de Nora

La estela de Nora contiene uno de los epígrafes fenicios más estudiados y debatidos del Mediterráneo occidental. ¿Quieres saber por qué? > Seguir leyendo

Exposición: de Asiria a Iberia

Desde el 22 de septiembre y hasta el próximo 4 de enero, si te encuentras en Nueva York o tienes planeado hacer una visita a la gran ciudad, no puedes perderte la exposición que ha organizado el Metropolitan Museum of Art: “De Asiria a Iberia en los albores de la Época Clásica”. Se van a exponer más de 260 objetos (préstamos de las colecciones más relevantes de Europa Occidental, el Cáucaso, Oriente Próximo, Norte de África y Estados Unidos) con el objetivo de hacer ver al público las profundas raíces de la interacción entre el antiguo Oriente Próximo y las tierras próximas a las costas mediterráneas, así como su impacto en las tradiciones artísticas que se desarrollaron en la región posteriormente. Lógicamente, pueden observarse —como, de hecho, se observarán— paralelos muy claros entre las piezas de esta muestra cuyo objetivo será mostrarnos uno de los primeros fenómenos “globalizadores” de la… Seguir leyendo

El viaje de Hannon

Un almirante cartaginés, llamado Hannon, hacia el siglo V ANE se hizo a la mar a lo largo de la costa occidental africana, en dirección sur, más allá del estrecho de Gibraltar. Dejo grabado el relato de su expedición en una estela del templo de Baal de su ciudad natal, Cartago. Afortunadamente dicho relato ha llegado hasta nosotros en una traducción griega posterior que lo amplifica desmesuradamente, con importantes añadidos en su segunda parte, a través de un manuscrito medieval hallado en Heidelberg. Aún teniendo en cuenta que la narración original se ha perdido y el manuscrito que nos ha llegado fue redactado en una fecha muy posterior a la época en que tuvieron lugar los hechos relatados, puede servirnos para adentrarnos en el mundo de aquellos intrépidos navegantes y aventureros. Este texto es uno de los pocos conservados de la literatura fenicia. Pese a su monotonía, nos narra, a… Seguir leyendo

La navegación en Egipto

Parece ser que la navegación a gran escala empezó en Egipto, hace más de 6.000 años, por el río Nilo. En algunas pirámides, se han encontrado enterrados, junto con los tesoros de los faraones, barcas enteras desmontadas para que pudieran navegar hasta el más Allá. Gracias a esos descubrimientos se ha podido saber cómo eran esas embarcaciones, las más antiguas del mundo de las que se tiene constancia. Los modelos más primitivos estaban hechos de papiro, por lo que no podían permanecer prolongado tiempo en el agua, ya que el papiro la iba absorbiendo y el bote terminaba por hundirse. Muchos investigadores creen que se trataba de embarcaciones de exclusivo uso ceremonial. La técnica consistía en preparar haces de juncos para después, entrelazados, construir el buque de la embarcación. Eran embarcaciones con remos y una vela cuadrada, envergada en un palo doble, que sólo les permitía navegar a favor del… Seguir leyendo

El garum

Su origen es fenicio pese a que su etimología provenga del griego garus -un tipo de pez con el que los griegos comenzaron a realizar sus salazones- y lo más probable es que su elaboración comenzara en el sur de la actual España, en el entorno de la Bahía de Cádiz más concretamente, dado que los trabajos arqueológicos realizados en la zona han desvelado que contaba con todo lo que su producción pudiera requerir: salinas en San Fernando y Chiclana, atunes en sus aguas y más de 40 (conocidos) figlinae -talleres alfareros- dispersos a lo largo de la bahía. Pese a su origen cananeo, todo lo que sabemos de esta salsa nos ha llegado a través de la fuentes romanas que fueron quienes consolidaron una red comercial que se fue tejiendo ya desde los inicios de la llegada de población fenicia a la Península. Pese a que fue en época… Seguir leyendo

La diáspora fenicia

El Bronce Final de la franja levantina del Mediterráneo -las actuales Siria, Líbano, Palestina e Israel- fue un periodo muy difícil para las gentes que allí se había ido asentando. Se produjo un empeoramiento sustancial del nivel de vida de estas poblaciones sirio-fenicias, si bien se desconoce el verdadero motivo de ello. Entre las posibles causas que explicarían su salida al Mediterráneo, alrededor del siglo X ANE, encontramos: El efecto eco de las movimientos de los llamados Pueblos del Mar (circa s. XII ANE). Un cambio en el clima de la región que intensificó el déficit agrícola debido a una explosión demográfica. La presión que los Estados orientales ejercían sobre la zona. En aumento, tras su reestructuración y reorganización tras las invasiones del siglo XII ANE. El hecho es que se produjo un “efecto llamada” debido a las bondades que ofrecía Occidente respecto a la situación cada vez mas difícil del… Seguir leyendo

Navegación en el Mediterráneo

Desde una época muy temprana se accede a la navegación de cabotaje por el mediterráneo, con el descubrimiento de las corrientes y de los vientos se dieron cuenta de que fácilmente podrían regresar al este europeo. No obstante sólo podemos hablar de descubrimiento de una nueva ruta comercial cuando la expedición realiza el viaje de vuelta, cuando se puede dar a conocer de la existencia de nuevos pueblos. Los puntos negros son aquellas zonas del Mediterráneo desde las que no se divisa tierra firme. Son muy escasas ya que la costa de este mar es muy accidentada, tan sólo el norte de África es llano. Se conocen bastante bien los barcos, gracias a sus representaciones en las cerámicas o a los exvotos con forma de barco. También se han encontrado representaciones locales en abrigos y cuevas desde los que se podía apreciar claramente el estrecho de Gibraltar. Son canoas que… Seguir leyendo