columnas de melqart

Gadir, el oriente más occidental de la antigüedad

Gadir fue uno de los asentamientos fenicios más antiguos de Occidente. Hacia el 1.000 ANE se produjeron las primeras arribadas de tanteo por los fenicios de Tiro. El estudio de este enclave no es solo importante a nivel de la historia local, si no también en el campo de la investigación de las poblaciones de la antigüedad. Seguir leyendo

Las naves de la Laja Alta

Se trata de un abrigo rocoso cercano a la localidad gaditana de Jimena de la Frontera descubierto en 1978 por Francisco Corbacho, vecino de ese mismo municipio. Hace unos años se abrió un centro de interpretación de la prehistoria de Cádiz en la que se incluyó un panel-replica de sus murales dado que su acceso y progresivo deterioro hacen del abrigo un lugar poco atractivo para los visitantes, salvo los muy interesados o practicantes de senderismo. La composición muestra una de las escenas marítimas más antiguas del occidente mediterráneo y han sido el pilar básico para apoyar las teorías de aquellos investigadores que sostienen que hubo un período previo a las colonizaciones fenicias, en las que poblaciones locales ya mantuvieron contacto con gente del mediterráneo oriental. Aparecen representados barcos que por sus detalles pueden ser clasificados como pertenecientes al mundo Egeo y pese a que su datación no es muy… Seguir leyendo

El viaje de Hannon

Un almirante cartaginés, llamado Hannon, hacia el siglo V ANE se hizo a la mar a lo largo de la costa occidental africana, en dirección sur, más allá del estrecho de Gibraltar. Dejo grabado el relato de su expedición en una estela del templo de Baal de su ciudad natal, Cartago. Afortunadamente dicho relato ha llegado hasta nosotros en una traducción griega posterior que lo amplifica desmesuradamente, con importantes añadidos en su segunda parte, a través de un manuscrito medieval hallado en Heidelberg. Aún teniendo en cuenta que la narración original se ha perdido y el manuscrito que nos ha llegado fue redactado en una fecha muy posterior a la época en que tuvieron lugar los hechos relatados, puede servirnos para adentrarnos en el mundo de aquellos intrépidos navegantes y aventureros. Este texto es uno de los pocos conservados de la literatura fenicia. Pese a su monotonía, nos narra, a… Seguir leyendo

La diáspora fenicia

El Bronce Final de la franja levantina del Mediterráneo -las actuales Siria, Líbano, Palestina e Israel- fue un periodo muy difícil para las gentes que allí se había ido asentando. Se produjo un empeoramiento sustancial del nivel de vida de estas poblaciones sirio-fenicias, si bien se desconoce el verdadero motivo de ello. Entre las posibles causas que explicarían su salida al Mediterráneo, alrededor del siglo X ANE, encontramos: El efecto eco de las movimientos de los llamados Pueblos del Mar (circa s. XII ANE). Un cambio en el clima de la región que intensificó el déficit agrícola debido a una explosión demográfica. La presión que los Estados orientales ejercían sobre la zona. En aumento, tras su reestructuración y reorganización tras las invasiones del siglo XII ANE. El hecho es que se produjo un “efecto llamada” debido a las bondades que ofrecía Occidente respecto a la situación cada vez mas difícil del… Seguir leyendo