prehistoria

Motilla del Azuer

Es un yacimiento situado en el municipio manchego de Daimiel, en la provincia de Ciudad Real. Fue declarado bien de interés cultural en la categoría de zona arqueológica el 20 de junio de 2013 pero por diversas razones, que mejor no sacar a colación, no ha podido abrirse al público hasta principios de este año. Se trata de un pozo fortificado de la Edad del Bronce, en la que este tipo de asentamientos ejercieron una importante función de gestión y control de los recursos económicos de la meseta inferior de la Península. En el interior de sus recintos fortificados se protegían recursos básicos como el agua, captada del nivel freático mediante un pozo, y se realizaba el almacenamiento y procesado de cereales a gran escala, la estabulación ocasional de ganado y la producción de cerámica y otros productos artesanales. Los yacimientos arqueológicos que se conocen con el topónimo de “motillas” representan… Seguir leyendo

Las alabardas argáricas

Es un tipo de arma que por sus características se tardó mucho en identificar como tal, ya que se englobaba dentro del grupo de puñales o de hachas de pequeño tamaño. Si bien fue diseñada para una función muy específica que refleja el grado de especialización del que gozaban las sociedades prehistóricas y que años atrás la arqueología y la historia les había negado. Eran armas ofensivas que solían poseer determinados guerreros que, al morir, se enterraban con ellas dado su gran valor simbólico e identificador del grupo social dominante. Constaban de dos partes: una pieza metálica con forma apuntada fundida en molde bivalvo; y un astil de madera que se enmangaba en ángulo recto, del que en contadas ocasiones nos queda resto alguno. Los hermanos Siret en su gran obra “Las primeras edades del metal en el S. E. de España” ya establecieron las características que diferenciaban este tipo… Seguir leyendo

¿Qué fue La Bastida?

A raíz de los últimos descubrimientos, mucho se está hablando de este yacimiento del municipio de Totana (Murcia). Lo que era un enclave más de la cultura argárica ha pasado a ser uno de los yacimientos más importantes de la prehistoria europea, concretamente de la Edad del Bronce. Pese a que en los medios de comunicación no especializados se la ha bautizado como la Troya occidental, dichas comparaciones no dejan ser odiosas y alejarnos de una realidad que, por otro lado, no deja de ser asombrosa por sí misma. Para hacernos una idea de lo que fue y el papel que desempeñó en el desarrollo de las culturas posteriores, lo mejor es analizar las novedades en los hallazgos y así juzgar nosotros mismo lo que se ha dicho y escrito acerca de tan gran descubrimiento.   Características de los hallazgos La fortificación constaba de una muralla de 2-3 metros de… Seguir leyendo