platón

Mimesis cultural

Las formas de transmisión de rasgos culturales que se materializan en todos los aspectos de la vida de cualquier sociedad antigua pero que la arqueología sólo nos permite descubrirlos en sus manifestaciones artísticas y su tecnología han sido un tema muy discutido desde que se empezó a hacer Historia. Es a raíz del surgimiento de estudios acerca de las colonizaciones -tanto de la antigüedad como de la modernidad- cuando han supuesto un verdadero reto y un quebradero de cabeza para los especialistas. La variabilidad de los contactos, de las situaciones, del tiempo y la forma en que se produjeron nos arrojan un panorama verdaderamente laberíntico que en algunos casos puede llegar a ser desalentador. Uno de los momentos más interesantes de lo que podríamos llamar un fenómeno contractual fue cuando la sociedad romana quedó fascinada por la cultura griega y cómo los propios romanos entendieron tal impacto. La aristocracia tradicional… Seguir leyendo

Solón en Egipto

Desde mediados del siglo VII ANE los navegantes griegos mantuvieron contactos regulares con Egipto, restableciendo unas relaciones comerciales que ya habían existido anteriormente, en la época micénica, y se habían interrumpido a principios de la Edad de Hierro. Psamético I, primer faraón de la XXVI Dinastía, fue el monarca que propició tales contactos al reclutar un contingente de mercenarios helénicos procedentes de las ciudades jonias de Asia Menor. Estos mercenarios establecieron sus campamentos en la región del delta del Nilo y unos años después un grupo de colonos llegados desde Mileto fundaron la ciudad de Naucratis, cerca de la desembocadura occidental del río. La colonia griega se convirtió muy pronto en un importante enclave comercial, en una época en que se estaban abriendo nuevas rutas de navegación por el Mediterráneo. El faraón Necao, sucesor de Psamético, también sintió la necesidad de ampliar los conocimientos geográficos y organizó entonces un largo viaje… Seguir leyendo