mito

El Benben: cosmogonía de los antiguos egipcios

El mito de la creación es recurrente en todas las religiones de la Historia de la Humanidad. Dar una explicación al origen y la causa primera de todo lo que nos rodea y nos afecta como humanos ha sido y es una de las primeras de nuestras preocupaciones. Ese Deux ex machina, el motor primigenio que puso a todo el Universo en funcionamiento ha sido descrito e imaginado desde los albores de la humanidad. En la actualidad e, incluso, en ambientes alejados del misticismo o la religión, la idea que ha calado en el imaginario de las personas es la de un vacío previo, la NADA, seguido de una gran explosión que tras miles de millones de años de expansión y fuerzas cósmicas termina por germinar vida. La explicación científica respecto a este tema no dista mucho de la que concibieron las élites egipcias en un tono puramente mítico y… Seguir leyendo

El Poema de Gilgamesh. Aspectos socioeconómicos

"Quiero dar a conocer a mi país a aquel que todo lo ha visto, a aquel que ha conocido lo profundo, que ha sabido todas las cosas, que ha examinado, en su totalidad, todos los misterios. A Gilgamesh, dotado de sabiduría, que lo ha conocido todo, que ha descubierto los secretos, que ha visto los misterios y que nos ha transmitido noticias anteriores al Diluvio." Esas noticias de las que los sabios mesopotámicos le hacen conocedor se encuentran recogidas en una de las primeras y más sublimes epopeyas que se conocen. Obviamente, los historiadores deben desmenuzar el relato para diferenciar y separar el contenido histórico del mitológico pero la información se encuentra ahí, al alcance de nuestra lectura e interpretación, en tablillas de un antigüedad milenaria. Si bien, muchos aspectos del relato épico se mueven entre la leyenda y la Historia (Diluvio Universal, reyes de la I dinastía de Uruk,… Seguir leyendo

La gruta de Marte

…en la gruta de Marte, de verdes musgos tapizada, bajo la loba recién parida, los gemelos marciales juegan y maman sin miedo, colgados de sus ubres, mientras ella, tornando su suave pescuezo, los lame por turno y moldea sus tiernos cuerpos con la lengua. No lejos de allí había surgido Roma… Virgilio, La Eneida, Libro VIII Uno de los descubrimientos más fabulosos de la romanología fue la cueva de Marte ya que brindó un elemento material a la oscura mitología romana . Fue durante los trabajos de restauración de 2007 acometidos en el Palacio de Augusto -monte Palatino- cuando se encontró la famosa Lupercal, la cueva donde una loba amamantara a Rómulo y Remo. Dicha escena corresponde al mito fundacional de Roma. La gruta está a 16 metros de profundidad entre el Circo Máximo y la Casa de Augusto, justo en la Roma Imperial, y tiene un diámetro de 6,53… Seguir leyendo

El primer fin del mundo: el Diluvio Universal

Según parece una semana atrás estuvimos al borde de la extinción como especie. Pero no ha sido la primera vez ni será la última. De lo sumamente agradecido que me encuentro he decidido compartir con vosotros la primera referencia escrita a un cataclismo mundial. El "primer fin del mundo", al contrario que el actual -fruto de la malinterpretación del calendario maya- si que se encuentra científicamente probado y justificado. Diluvio como tal nunca existió, hecho que está corroborado por las fuentes arqueológicas. Si no se produjo el Diluvio, si que debió existir una gran inundación. Por lo tanto, tampoco no se trató lo que las tablillas cuneiformes y el Antiguo Testamento nos reflejan pero si podemos asegurar que ocurrió algo lo suficientemente catastrófico para que quedara impreso en la memoria colectiva de las primeras sociedades que ha pervivido durante milenios ya que todas las culturas (precolombina, judeo-cristiana, china..) han creído en un gran… Seguir leyendo

Solón en Egipto

Desde mediados del siglo VII ANE los navegantes griegos mantuvieron contactos regulares con Egipto, restableciendo unas relaciones comerciales que ya habían existido anteriormente, en la época micénica, y se habían interrumpido a principios de la Edad de Hierro. Psamético I, primer faraón de la XXVI Dinastía, fue el monarca que propició tales contactos al reclutar un contingente de mercenarios helénicos procedentes de las ciudades jonias de Asia Menor. Estos mercenarios establecieron sus campamentos en la región del delta del Nilo y unos años después un grupo de colonos llegados desde Mileto fundaron la ciudad de Naucratis, cerca de la desembocadura occidental del río. La colonia griega se convirtió muy pronto en un importante enclave comercial, en una época en que se estaban abriendo nuevas rutas de navegación por el Mediterráneo. El faraón Necao, sucesor de Psamético, también sintió la necesidad de ampliar los conocimientos geográficos y organizó entonces un largo viaje… Seguir leyendo