imperio

Los romanos también contaminaban

Antes de la Revolución Industrial que se inició en la Inglaterra victoriana de la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX el mundo no se había visto afectado por el impacto contaminante de la acción humana. La polución generada hasta esa época se consideraba irrisoria. Y digo se consideraba porque es lo que se ha mantenido hasta la actualidad cuando una investigación ha demostrado que las burbujas encerradas en barras de hielo extraídas de Groenlandia muestran trazas sospechosamente altas de gases invernaderos desde al menos hace 2.000 años. Célia Sapart de la Universidad de Utrecht (Países Bajos) lidera un grupo de 15 científicos de Estados Unidos y Europa que han certificado la presencia de metano en testigos de hielo de 2.100 años de antigüedad. Este tipo de gas aparece de forma natural en la atmósfera en pequeñas concentraciones pero cuando éstas son altas es debido a diversos factores… Seguir leyendo

El corvus, el arma que hizo a Roma dueña del Mundo

Puede parecer un título un poco exagerado y reduccionista pero el caso es que a mediados del siglo III ANE se estaba librando en el Mediterráneo occidental un conflicto entre Roma y Cartago que significaría el control de todo ese mar para quien resultase vencedor. Controlar el Mediterráneo en la Antigüedad significaba tener acceso a la creación de una red o Imperio como más tarde se materializó. Roma partía en clara desventaja frente a su rival púnico que contaba con una flota y una experiencia marítima mucho mayores. Lejos de amilanarse, los generales romanos elaboraron una serie de estrategias cuyo objetivo, básicamente, era convertir las batallas navales en terrestres dónde la superioridad de sus legiones en el cuerpo a cuerpo no tenía rival ni lo tuvo por muchos siglos. Para ello se valieron de ingenios ya existentes como el garfio y otros de propia creación como el corvus. Se trató… Seguir leyendo