contactos

La forma de ‘piel de toro’

En Orientalia hemos elegido para representarnos la imagen del pectoral del Tesoro del Carambolo, no sin una clara intencionalidad. Tras nuestro más que prolongado parón, no se nos ocurre mejor formar de retomar las publicaciones que explicando el  origen de este símbolo, su significado y por qué genera tanta controversia entre los investigadores. En los últimos años han suscitado un creciente interés de estudio y re-interpretación los altares en forma de "piel de toro", característicos de la cultura tartesia e ibera. Estos altares han sido localizados en la segunda fase del santuario fortificado de Cancho Roano (500-450 ANE) en el monumento funerario de Pozo Moro (s. VI ANE) y en otros muchos emplazamientos, tanto en formato de altar como de bienes mueble. Los primeros hallazgos de artefactos con esta forma se relacionaron con el keftiu o lingote de cobre de origen chipriota. Una estatuilla hallada por Schaeffer en 1963 durante la campaña de excavación de un sector de la… Seguir leyendo

Mimesis cultural

Las formas de transmisión de rasgos culturales que se materializan en todos los aspectos de la vida de cualquier sociedad antigua pero que la arqueología sólo nos permite descubrirlos en sus manifestaciones artísticas y su tecnología han sido un tema muy discutido desde que se empezó a hacer Historia. Es a raíz del surgimiento de estudios acerca de las colonizaciones -tanto de la antigüedad como de la modernidad- cuando han supuesto un verdadero reto y un quebradero de cabeza para los especialistas. La variabilidad de los contactos, de las situaciones, del tiempo y la forma en que se produjeron nos arrojan un panorama verdaderamente laberíntico que en algunos casos puede llegar a ser desalentador. Uno de los momentos más interesantes de lo que podríamos llamar un fenómeno contractual fue cuando la sociedad romana quedó fascinada por la cultura griega y cómo los propios romanos entendieron tal impacto. La aristocracia tradicional… Seguir leyendo