Roma

Crisis a la romana

"Saber cómo acabó el mundo romano y por qué, nos podría hacer entender cómo puede acabar esta crisis" Prof. Gonzalo Bravo - Catedrático de Historia Antigua en la Universidad Complutense de Madrid y experto en el mundo romano. Parece que ahora vivimos un cambio de ciclo y, salvando las distancias temporales, podemos fácilmente apreciar que esto ya ha ocurrido anteriormente. Hay una teoría de Tainter, antropólogo de la Universidad de Oxford, que relaciona la caída del mundo micénico y la caída del mundo romano. Su libro se llama “El colapso de las sociedades complejas”. En él, propone que las sociedades que tienen una administración desmesurada llegan a estrangular el desarrollo de esa sociedad porque en un momento determinado los gastos que origina esa macroadministración son muy superiores a los ingresos obtenidos por la vía fiscal. De ahí que se produzca un anquilosamiento de esa sociedad que estaba ya muy organizada… Seguir leyendo

Carthago Nova

Carthago Nova es un largometraje de animación digital que a través de una trama y unos personajes de ficción nos transporta al siglo I y nos permite descubrir una de las ciudades más importantes de Hispania. Fue finalista a mejor película de animación en los premios Goya 2012. Su calidad no sólo se restringe al acabado técnico y rigor histórico sino, y sobretodo, a su ambicioso y novedoso formato de la divulgación de nuestro Patrimonio Cultural. FUENTES: carthagonova.regmurcia.com Seguir leyendo

Los campamentos romanos

En la Península Ibérica encontramos el mejor conjunto de todo el Mediterráneo dada la larga duración del proceso de conquista. La zona celtibérica fue la que mayor esfuerzo bélico requirió y es dónde se van a concentrar la mayoría de estos campamentos. Los textos también hacen referencia a muchos conflictos con los Lusitanos pero no han aparecido pruebas arqueológicas. Las fuentes de referencia son Polibio y Apiano. A pesar de ello, el clima del centro y el norte de Europa es más favorable para la conservación de los materiales con los que eran construidos por lo que en la península gozamos de un gran número pero apenas se puede extraer más que su planimetría. Esto se debe a que el terreno de la Península Ibérica es mayormente un descampado de suelo ácido que corroe materiales como la madera y barro a lo que hay que añadir que la mayoría se encuentra debajo de… Seguir leyendo

El garum

Su origen es fenicio pese a que su etimología provenga del griego garus -un tipo de pez con el que los griegos comenzaron a realizar sus salazones- y lo más probable es que su elaboración comenzara en el sur de la actual España, en el entorno de la Bahía de Cádiz más concretamente, dado que los trabajos arqueológicos realizados en la zona han desvelado que contaba con todo lo que su producción pudiera requerir: salinas en San Fernando y Chiclana, atunes en sus aguas y más de 40 (conocidos) figlinae -talleres alfareros- dispersos a lo largo de la bahía. Pese a su origen cananeo, todo lo que sabemos de esta salsa nos ha llegado a través de la fuentes romanas que fueron quienes consolidaron una red comercial que se fue tejiendo ya desde los inicios de la llegada de población fenicia a la Península. Pese a que fue en época… Seguir leyendo

Las guerras que cambiaron nuestro calendario

El inicio del año oficial romano tenía lugar en los Idus de Marzo (día 15), ya que era entonces cuando se nombraban los cargos anuales y se designaban los cónsules para hacer la guerra. En Hispania ocurría que para el momento que las legiones romanas llegaban al interior de la Meseta habían transcurrido ya tres meses, alcanzando el final de la primavera o principios del verano, lo que dejaba a los generales romanos poco tiempo para llevar a cabo sus objetivos, ya que la guerra en la antigüedad se hacía en primavera y verano. Esta situación obligó al Senado romano a trasladar el inicio del año (correspondiente al 153 ANE) desde los Idus de Marzo a las kalendas de Enero (día 1) y así poder someter a los pueblos del interior de la Meseta hispaniense. Según las fuentes romanas, las Guerras Celtíberas fueron desencadenadas por la iniciativa de la ciudad de… Seguir leyendo

Las autopistas romanas

Los romanos fueron los primeros en conectar el mundo mediterráneo por otro método que no fuese el propio mar y los ríos que confluyen en él. Para ello, impulsaron una red viaria que perdurase y permitiese una comunicación rápida y fluida entre las remotas regiones del Imperio. En realidad se trataba de verdaderos muros enterrados. Construcción Lo primero se explanaba el suelo y si era necesario se procedía a su deforestación, después se excavaba hasta llegar a la roca y se pavimentaba con la suma crusta; finalmente se procedía al enlosado o arenado. La obra final tenía 4 niveles: Summa crusta: es lo que nosotros vemos, el pavimento. Enlosado en las que han aguantado hasta nosotros pero no en todas era así. Nucleus: son piedras muy pequeñas con mucha cantidad de hormigón. Rudus: es la capa mas estrecha formada por piedras pequeñas mezcladas con hormigón. Statumen: es un lecho de… Seguir leyendo

Los Augures

Los augures eran los sacerdotes de la antigua Roma especializados en interpretar los signos. En Roma tenían igual relevancia los sacra que los signa. La disciplina auguralis desempeñaba dos tipos de funciones principales: Consagrar los monarcas: la auguratio era una ceremonia en la que el augur pide a los dioses -Júpiter- su protección y que transmitieran su fuerza divina al nuevo monarca. Procurar el crecimiento: el auspitium era la observación del vuelo de las aves. Las asambleas, donde se trataban los asuntos públicos, no se celebraban sin antes saber si los dioses autorizaban dichas reuniones. Los augures según la tradición romana Según la tradición, Rómulo fue el fundador de Roma y el primero de los augures. Júpiter era quien debía dar una respuesta en forma afirmativa o negativa a este tipo de peticiones, dónde las aves desempeñaban el papel mediador entre los dioses y la humanidad. La validez de los… Seguir leyendo