Roma

Exposición: Il Nilo a Pompei

Una visita obligada de la ciudad de Turín Si tenéis pensado viajar a Turín en los próximos meses no podéis dejar pasar la oportunidad de ir al Museo Egipcio -uno de los mejores del mundo- y aprovechar para completar su visita con esta exposición. Tenéis oportunidad desde el pasado 5 de marzo y hasta el 4 de septiembre de este año 2016. Una exposición digna de la esperada reapertura de este museo El museo ha sido recientemente reformado y esta exposición temporal nos permitirá adentrarnos en el imaginario romano y el modo en el que su sociedad percibía la cultura egipcia. La muestra cuenta con 332 piezas de las colecciones de una veintena de museos, tanto italianos como internacionales (la mitad de ellos son del área de Nápoles y Pompeya), que conforman un testimonio rico y diverso de la enrome influencia que tuvo la cultura del Antiguo Egipto en la sociedad romana.… Seguir leyendo

Insulae, los piso “colmena” de la Antigua Roma

¿Sabías que las viviendas populares en la Roma imperial fueron las insulae y provocaron graves deficiencias en el hábitat urbano? Descúbrelo aquí > Seguir leyendo

La restauración del Mosaico de Medusa de Itálica

Descripción del Mosaico de Medusa de la Casa del Planetario Este vídeo documenta el proceso de recuperación del Mosaico de Medusa de la Casa del Planetario de Itálica datado entre los años 160 y 175 ANE. Ocupa una superficie de 42 m2 y fue descubierto en 1.972 durante las excavaciones dirigidas por el Profesor José María Luzón. Se trata de un mosaico polícromo con un emblema central hexagonal, donde figura la cabeza de Medusa con sus grandes ojos y cabellos de serpientes, rodeado por varias alfombras secundarias con decoración geométrica y floral. El vídeo forma parte del documental ‘Descubriendo Itálica’ con el que se pretende acercar al público los trabajos que se llevan a cabo para la conservación del Conjunto. Un mosaico único de un yacimiento único Este mosaico, junto con otros ejemplares de Itálica, fue enterrado bajo una cubierta de protección de geotextil, arena y grava, a inicios de los… Seguir leyendo

El culto imperial romano en Cordvba

https://youtu.be/hTyNz0Fy7_s Proyección del documental "Devotio Augusti" El Ayuntamiento de Córdoba proyectará el audiovisual "Devotio Augusti" sobre el culto a la divinidad imperial en el propio templo romano de la calle Morería. Breve pero interesante documental sobre el proceso de divinización que sufrieron los emperadores romanos desde Augusto hasta el siglo III, desde una acertada aproximación a este interesante culto cívico a través del templo dónde se rendía culto a emperadores fenecidos o en vida en la capital de la Baetica. Seguir leyendo

El Mosaico de los Amores de Cástulo

El mosaico romano hallado en la ciudad íbero-romana de Cástulo (Jaén), el cual recibe el nombre de Mosaico de los Amores, se puede ver a través del canal Youtube gracias a un trabajo de fotografía de alta calidad que permitirá observarlo con detalle tesela a tesela. Ha sido presentado hoy, 13 de mayo, en el Aula Magna de la Universidad de Jaén junto a un comunicado que asegura más financiación permitiendo de esta manera que desde julio hasta agosto se realicen nuevas excavaciones. Según Marcelo Castro, investigador principal del proyecto Forum MMX, consistirá en completar la excavación de dos edificios, en los cuales en uno de ellos se encontró el mosaico y el otro es el de la Puerta Norte de la ciudad, respondiendo de esta manera a futuros tránsitos turísticos por la ciudad. Dada la situación de crisis económica por la que actualmente atraviesa España es más que una… Seguir leyendo

Videojuego: O A. D.

En cuanto comenzamos a jugarlo nos recuerda al mítico Age of Empires. Su interfaz y el modo de jugarlo es casi idéntico por lo que no nos costará adaptarnos a él. La principal diferencia radica en el detalle histórico con el que han sido recreadas las civilizaciones. Sus edificios, pero sobre todo el armamento de los soldados y las habilidades especiales de cada cultura merecen quitarse el sombrero ante los que están detrás del proyecto. Un ejemplo: Además, sus creadores deben ser unos fanáticos de la Historia Antigua porque han añadido culturas que han sido dejadas de lado indiscriminadamente por las grandes productoras de videojuegos. De hecho, podemos elegir a nuestros queridos cartagineses e iberos y reescribir completamente la Historia, se me ocurre a mí, expulsando a los romanos de la Península o incluso, algo de lo que no se tiene constancia pero pudo llegar a ocurrir si Roma no… Seguir leyendo

La gruta de Marte

…en la gruta de Marte, de verdes musgos tapizada, bajo la loba recién parida, los gemelos marciales juegan y maman sin miedo, colgados de sus ubres, mientras ella, tornando su suave pescuezo, los lame por turno y moldea sus tiernos cuerpos con la lengua. No lejos de allí había surgido Roma… Virgilio, La Eneida, Libro VIII Uno de los descubrimientos más fabulosos de la romanología fue la cueva de Marte ya que brindó un elemento material a la oscura mitología romana . Fue durante los trabajos de restauración de 2007 acometidos en el Palacio de Augusto -monte Palatino- cuando se encontró la famosa Lupercal, la cueva donde una loba amamantara a Rómulo y Remo. Dicha escena corresponde al mito fundacional de Roma. La gruta está a 16 metros de profundidad entre el Circo Máximo y la Casa de Augusto, justo en la Roma Imperial, y tiene un diámetro de 6,53… Seguir leyendo

Los romanos también contaminaban

Antes de la Revolución Industrial que se inició en la Inglaterra victoriana de la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX el mundo no se había visto afectado por el impacto contaminante de la acción humana. La polución generada hasta esa época se consideraba irrisoria. Y digo se consideraba porque es lo que se ha mantenido hasta la actualidad cuando una investigación ha demostrado que las burbujas encerradas en barras de hielo extraídas de Groenlandia muestran trazas sospechosamente altas de gases invernaderos desde al menos hace 2.000 años. Célia Sapart de la Universidad de Utrecht (Países Bajos) lidera un grupo de 15 científicos de Estados Unidos y Europa que han certificado la presencia de metano en testigos de hielo de 2.100 años de antigüedad. Este tipo de gas aparece de forma natural en la atmósfera en pequeñas concentraciones pero cuando éstas son altas es debido a diversos factores… Seguir leyendo

El corvus, el arma que hizo a Roma dueña del Mundo

Puede parecer un título un poco exagerado y reduccionista pero el caso es que a mediados del siglo III ANE se estaba librando en el Mediterráneo occidental un conflicto entre Roma y Cartago que significaría el control de todo ese mar para quien resultase vencedor. Controlar el Mediterráneo en la Antigüedad significaba tener acceso a la creación de una red o Imperio como más tarde se materializó. Roma partía en clara desventaja frente a su rival púnico que contaba con una flota y una experiencia marítima mucho mayores. Lejos de amilanarse, los generales romanos elaboraron una serie de estrategias cuyo objetivo, básicamente, era convertir las batallas navales en terrestres dónde la superioridad de sus legiones en el cuerpo a cuerpo no tenía rival ni lo tuvo por muchos siglos. Para ello se valieron de ingenios ya existentes como el garfio y otros de propia creación como el corvus. Se trató… Seguir leyendo

El Castellum Aquae de Sierra de Aznar

El yacimiento Sierra de Aznar se sitúa al sureste de la localidad de Arcos de la Frontera, en la serranía del mismo nombre y a una altura de 413 msnn. Se trata de uno de los ciudades ibero-romanas de mayor envergadura y peor conocidas de la provincia de Cádiz. El interés de este emplazamiento radica, sobre todo y sin menospreciar el conjunto, en una construcción típica romana de tipo hidráulico -castellum aquae- que permanece oculta por la vegetación y que posee como mayores atractivos una gran cisterna de época romana que podía albergar hasta 2 millones de litros de agua y un sistema de 5 cisternas menores de decantación dispuestas en niveles escalonados que fueron construidas aprovechando el desnivel del terreno y los sumideros naturales. La cisterna de acumulación -caput aquae- también conocido por el Baño de la Reina, es sin duda, lo más impresionante. Y es que, el castellum… Seguir leyendo