Baal, dios del Monte Saphon
El dios patrón de Ugarit, denominado simplemente Baal, tenía su residencia en el monte Saphon. Descubre más acerca de esta antigua divinidad aquí > Seguir leyendo
El dios patrón de Ugarit, denominado simplemente Baal, tenía su residencia en el monte Saphon. Descubre más acerca de esta antigua divinidad aquí > Seguir leyendo
https://youtu.be/hTyNz0Fy7_s Proyección del documental "Devotio Augusti" El Ayuntamiento de Córdoba proyectará el audiovisual "Devotio Augusti" sobre el culto a la divinidad imperial en el propio templo romano de la calle Morería. Breve pero interesante documental sobre el proceso de divinización que sufrieron los emperadores romanos desde Augusto hasta el siglo III, desde una acertada aproximación a este interesante culto cívico a través del templo dónde se rendía culto a emperadores fenecidos o en vida en la capital de la Baetica. Seguir leyendo
Un clavo de fundación, clavo de consagración o clavo de dedicación es una pequeña escultura que lleva textos inscritos en caracteres cuneiformes. Se embebía en las paredes de los templos o edificios para dejar constancia que eran propiedad divina del dios a quien estaban dedicados y dar solidez mágica a las edificaciones. Esta pieza está realizada en arcilla, lo más común, pero también se han encontrado de cobre o bronce. En la inscripción aparece el nombre de Gudea de Lagash, actual Telloh (Irak), uno de los regentes más importares del resurgimiento sumerio. Esta fechada ca. 2100 ANE. FUENTES: art.thewalters.org Seguir leyendo
El mito de la creación es recurrente en todas las religiones de la Historia de la Humanidad. Dar una explicación al origen y la causa primera de todo lo que nos rodea y nos afecta como humanos ha sido y es una de las primeras de nuestras preocupaciones. Ese Deux ex machina, el motor primigenio que puso a todo el Universo en funcionamiento ha sido descrito e imaginado desde los albores de la humanidad. En la actualidad e, incluso, en ambientes alejados del misticismo o la religión, la idea que ha calado en el imaginario de las personas es la de un vacío previo, la NADA, seguido de una gran explosión que tras miles de millones de años de expansión y fuerzas cósmicas termina por germinar vida. La explicación científica respecto a este tema no dista mucho de la que concibieron las élites egipcias en un tono puramente mítico y… Seguir leyendo
"Quiero dar a conocer a mi país a aquel que todo lo ha visto, a aquel que ha conocido lo profundo, que ha sabido todas las cosas, que ha examinado, en su totalidad, todos los misterios. A Gilgamesh, dotado de sabiduría, que lo ha conocido todo, que ha descubierto los secretos, que ha visto los misterios y que nos ha transmitido noticias anteriores al Diluvio." Esas noticias de las que los sabios mesopotámicos le hacen conocedor se encuentran recogidas en una de las primeras y más sublimes epopeyas que se conocen. Obviamente, los historiadores deben desmenuzar el relato para diferenciar y separar el contenido histórico del mitológico pero la información se encuentra ahí, al alcance de nuestra lectura e interpretación, en tablillas de un antigüedad milenaria. Si bien, muchos aspectos del relato épico se mueven entre la leyenda y la Historia (Diluvio Universal, reyes de la I dinastía de Uruk,… Seguir leyendo
Este relato lejos de narrar la primera huelga de la Historia, ya que como tal se le queda pequeña, nos sitúa en un tiempo y un espacio primordial, mucho anterior y completamente ajeno a lo humano. Se trata de un fragmento de un texto de carácter mitológico titulado Enuma ilu awilum que podría traducirse como “Cuando los dioses estaban todavía haciendo de hombres”. Sus protagonistas por lo tanto son dioses pero, tan en cuanto, han sido creados a partir del imaginario de las personas, se comportan del mismo modo, tal y como veremos, ante situaciones adversas. El relato también es conocido como Atrahasis (“El muy sabio”) y nos ha llegado en varias copias realizadas a lo largo de la historia, aunque en un estado muy fragmentario. No obstante, con todos los testigos que se han logrado reunir se ha podido reconstruir la historia casi en su totalidad. El manuscrito firmado… Seguir leyendo
“La reinterpretación occidental de un fenómeno exógeno a su cultura” Pese a que la cultura occidental es una de las pocas que en su proyección en la antigüedad no posee ninguna evidencia de la práctica de la momificación (obviando contados casos por influencia de otras culturas -la egipcia, sobre todo- o por causas naturales) a principios del siglo XX se comenzó a formar un imaginario y todo un mito articulado a este respecto que ha generado todo una corriente cultural en torno a las momias. La hebrea es la cultura más próxima a los valores occidentales que sí tiene en su mitología y su acervo cultural algo parecido a la momia: el golem. La primera momia –Osiris- fue creada por una divinidad a partir de materia muerta y usando la magia. Del mismo modo, en el libro del génesis (cap. 7, ver. 2) Dios creó al primer hombre a partir… Seguir leyendo
Todos los pueblos de la antigüedad atribuyeron, en mayor o menor grado, una extraordinaria importancia a los sueños y a su interpretación. En el antiguo Oriente Próximo se llegó a creer que lo onírico, visionario o extático revelaba, o podía revelar, realidades superiores ocultas e inaccesibles a los hombres. Ello, en mayor o menor medida, fue evolucionando y se puede decir que incluso en la actualidad con las apariciones santas se sigue produciendo. Un ejemplo muy claro lo encontramos siglos más tarde en las pitias griegas que se valían de un estado inducido por psicofármacos para elaborar sus oráculos. Los sueños, por lo tanto, fueron el primer estadio, la primera aproximación de establecer una comunicación entre los dioses y los seres humanos ya que entre ambos mediaba unas distancias muy difíciles de franquear de un modo ortodoxo. Mantener dicha comunicación resultaba indispensable pues se llegó a entender desde muy pronto… Seguir leyendo
El templo, como ocurre en todas las grandes civilizaciones, fue para Grecia el modelo ideal de arquitectura y constituye, junto con los teatros y las fortificaciones, el tipo de monumento del que han sobrevivido las ruinas mejor conservadas. La forma primitiva del templo dórico deriva directamente del mégaron, parte central del palacio micénico, de la que Homero da una descripción que ha confirmado la arqueología. El templo más antiguo del que disponemos de algunos elementos, el primer templo de Artemisa Ortia en Esparta que sin duda se remonta a finales del siglo IX ANE, estaba construido en adobe y estaba compuesto de un vestíbulo y una sala dividida en dos naves por una columnata de madera. En Creta, durante la etapa de transición hacia el Período Geométrico se levantó un buen número de santuarios; consistían en capillas de una habitación casi cuadrada o más ancha que profunda. En el interior… Seguir leyendo
Los augures eran los sacerdotes de la antigua Roma especializados en interpretar los signos. En Roma tenían igual relevancia los sacra que los signa. La disciplina auguralis desempeñaba dos tipos de funciones principales: Consagrar los monarcas: la auguratio era una ceremonia en la que el augur pide a los dioses -Júpiter- su protección y que transmitieran su fuerza divina al nuevo monarca. Procurar el crecimiento: el auspitium era la observación del vuelo de las aves. Las asambleas, donde se trataban los asuntos públicos, no se celebraban sin antes saber si los dioses autorizaban dichas reuniones. Los augures según la tradición romana Según la tradición, Rómulo fue el fundador de Roma y el primero de los augures. Júpiter era quien debía dar una respuesta en forma afirmativa o negativa a este tipo de peticiones, dónde las aves desempeñaban el papel mediador entre los dioses y la humanidad. La validez de los… Seguir leyendo