Insulae, los piso “colmena” de la Antigua Roma
¿Sabías que las viviendas populares en la Roma imperial fueron las insulae y provocaron graves deficiencias en el hábitat urbano? Descúbrelo aquí > Seguir leyendo
¿Sabías que las viviendas populares en la Roma imperial fueron las insulae y provocaron graves deficiencias en el hábitat urbano? Descúbrelo aquí > Seguir leyendo
Gadir fue uno de los asentamientos fenicios más antiguos de Occidente. Hacia el 1.000 ANE se produjeron las primeras arribadas de tanteo por los fenicios de Tiro. El estudio de este enclave no es solo importante a nivel de la historia local, si no también en el campo de la investigación de las poblaciones de la antigüedad. Seguir leyendo
Es un yacimiento situado en el municipio manchego de Daimiel, en la provincia de Ciudad Real. Fue declarado bien de interés cultural en la categoría de zona arqueológica el 20 de junio de 2013 pero por diversas razones, que mejor no sacar a colación, no ha podido abrirse al público hasta principios de este año. Se trata de un pozo fortificado de la Edad del Bronce, en la que este tipo de asentamientos ejercieron una importante función de gestión y control de los recursos económicos de la meseta inferior de la Península. En el interior de sus recintos fortificados se protegían recursos básicos como el agua, captada del nivel freático mediante un pozo, y se realizaba el almacenamiento y procesado de cereales a gran escala, la estabulación ocasional de ganado y la producción de cerámica y otros productos artesanales. Los yacimientos arqueológicos que se conocen con el topónimo de “motillas” representan… Seguir leyendo
Su origen es fenicio pese a que su etimología provenga del griego garus -un tipo de pez con el que los griegos comenzaron a realizar sus salazones- y lo más probable es que su elaboración comenzara en el sur de la actual España, en el entorno de la Bahía de Cádiz más concretamente, dado que los trabajos arqueológicos realizados en la zona han desvelado que contaba con todo lo que su producción pudiera requerir: salinas en San Fernando y Chiclana, atunes en sus aguas y más de 40 (conocidos) figlinae -talleres alfareros- dispersos a lo largo de la bahía. Pese a su origen cananeo, todo lo que sabemos de esta salsa nos ha llegado a través de la fuentes romanas que fueron quienes consolidaron una red comercial que se fue tejiendo ya desde los inicios de la llegada de población fenicia a la Península. Pese a que fue en época… Seguir leyendo
El inicio del año oficial romano tenía lugar en los Idus de Marzo (día 15), ya que era entonces cuando se nombraban los cargos anuales y se designaban los cónsules para hacer la guerra. En Hispania ocurría que para el momento que las legiones romanas llegaban al interior de la Meseta habían transcurrido ya tres meses, alcanzando el final de la primavera o principios del verano, lo que dejaba a los generales romanos poco tiempo para llevar a cabo sus objetivos, ya que la guerra en la antigüedad se hacía en primavera y verano. Esta situación obligó al Senado romano a trasladar el inicio del año (correspondiente al 153 ANE) desde los Idus de Marzo a las kalendas de Enero (día 1) y así poder someter a los pueblos del interior de la Meseta hispaniense. Según las fuentes romanas, las Guerras Celtíberas fueron desencadenadas por la iniciativa de la ciudad de… Seguir leyendo