Protohistoria

Entropía urbana

Uno de los conceptos más intrigantes relacionado con la decadencia de los centros urbanos se conoce como entropía urbana. Descubre su significado aquí > Seguir leyendo

La estela de Nora

La estela de Nora contiene uno de los epígrafes fenicios más estudiados y debatidos del Mediterráneo occidental. ¿Quieres saber por qué? > Seguir leyendo

Motilla del Azuer

Es un yacimiento situado en el municipio manchego de Daimiel, en la provincia de Ciudad Real. Fue declarado bien de interés cultural en la categoría de zona arqueológica el 20 de junio de 2013 pero por diversas razones, que mejor no sacar a colación, no ha podido abrirse al público hasta principios de este año. Se trata de un pozo fortificado de la Edad del Bronce, en la que este tipo de asentamientos ejercieron una importante función de gestión y control de los recursos económicos de la meseta inferior de la Península. En el interior de sus recintos fortificados se protegían recursos básicos como el agua, captada del nivel freático mediante un pozo, y se realizaba el almacenamiento y procesado de cereales a gran escala, la estabulación ocasional de ganado y la producción de cerámica y otros productos artesanales. Los yacimientos arqueológicos que se conocen con el topónimo de “motillas” representan… Seguir leyendo

Las alabardas argáricas

Es un tipo de arma que por sus características se tardó mucho en identificar como tal, ya que se englobaba dentro del grupo de puñales o de hachas de pequeño tamaño. Si bien fue diseñada para una función muy específica que refleja el grado de especialización del que gozaban las sociedades prehistóricas y que años atrás la arqueología y la historia les había negado. Eran armas ofensivas que solían poseer determinados guerreros que, al morir, se enterraban con ellas dado su gran valor simbólico e identificador del grupo social dominante. Constaban de dos partes: una pieza metálica con forma apuntada fundida en molde bivalvo; y un astil de madera que se enmangaba en ángulo recto, del que en contadas ocasiones nos queda resto alguno. Los hermanos Siret en su gran obra “Las primeras edades del metal en el S. E. de España” ya establecieron las características que diferenciaban este tipo… Seguir leyendo

Mimesis cultural

Las formas de transmisión de rasgos culturales que se materializan en todos los aspectos de la vida de cualquier sociedad antigua pero que la arqueología sólo nos permite descubrirlos en sus manifestaciones artísticas y su tecnología han sido un tema muy discutido desde que se empezó a hacer Historia. Es a raíz del surgimiento de estudios acerca de las colonizaciones -tanto de la antigüedad como de la modernidad- cuando han supuesto un verdadero reto y un quebradero de cabeza para los especialistas. La variabilidad de los contactos, de las situaciones, del tiempo y la forma en que se produjeron nos arrojan un panorama verdaderamente laberíntico que en algunos casos puede llegar a ser desalentador. Uno de los momentos más interesantes de lo que podríamos llamar un fenómeno contractual fue cuando la sociedad romana quedó fascinada por la cultura griega y cómo los propios romanos entendieron tal impacto. La aristocracia tradicional… Seguir leyendo

Marineros iberos

Mucho se ha avanzado en el conocimiento de la cultura íbera y es indudable su legado en aspectos tan importantes como el armamento romano, las técnicas de combate e incluso en las relaciones entre los generales y sus soldados. La cultura íbera engloba una serie de pueblos con características afines; una de las cuáles era la de su vinculación a la costa, dónde se encontraban en continuo contacto con pueblos del mar cuyo principal actividad era el comercio. Siempre se ha supuesto que dominaban el arte de la navegación pero no ha podido ser comprobado arqueológicamente. Algunas fuentes clásicas mencionan este hecho pero no resultan del todo fiables dado que tan sólo se limitan a mencionarlo. Es posible que esto pueda cambiar a raíz del análisis más exhaustivo que se ha realizado de los restos de un pecio expoliado por submarinistas belgas en 1.967 y que fue posteriormente estudiado en… Seguir leyendo

El MARQ en Google Arts

Google Art Project es una plataforma que nos muestra las colecciones de los museos más importantes del mundo. Podemos acceder al catálogo de las obras así como realizar un recorrido virtual por las salas de cualquiera de los museos que se encuentran en su base de datos. Recientemente ha sido añadido el Museo Arqueológico de Alicante y por ello os traigo el enlace a su galería. A pesar de que aún quedan muchas piezas por añadir, sirve para ir abriendo boca. Seguir leyendo

La primera escritura

Antes del 6.000 ANE una tribu prehistórica se estableció en la zona central de los Balcanes, extendiéndose a lo largo del Danubio, en lo que hoy es Serbia, Rumanía, Bulgaria y Macedonia; incluso en Europa Central y Asia Menor. A este conjunto se le ha denominado cultura de Vinça-Tordos y dado la gran afinidad de la cultura material que se ha encontrado en los yacimientos de los lugares antes mencionados, podría tratarse de algo más que de pequeñas comunidades aisladas con meros nexos culturales. Arqueología de una escritura La mayoría de esos restos son cerámicos y tienen grabados signos que podrían constituir un sistema de escritura. En 1.875, las excavaciones arqueológicas de Zsófia Torma (1.840-1.899) en Turdas (Tordos), cerca de Orastie (Rumanía) descubrieron un grupo de objetos con inscripciones de unos símbolos desconocidos. Similares objetos se encontraron durante las excavaciones de 1.908 en Vinça, un suburbio de la ciudad serbia de… Seguir leyendo