Mesopotamia

Exposición: antes del diluvio

Por fin ha llegado a Madrid la muestra que nos acerca la cultura sumeria con una colección de unas 400 piezas que abarcan del 3500 al 2100 ANE. Han sido seleccionadas de grandes colecciones públicas internacionales, así como de colecciones privadas por lo que se trata de una ocasión única para admirar y comprender mejor la influencia que ha ejercido esta cultura. Podéis acercaros al CaixaForum de lunes a domingo, de 10:00 a 20:00h. hasta el 30 de junio. La entrada es gratuita. Seguir leyendo

El primer fin del mundo: el Diluvio Universal

Según parece una semana atrás estuvimos al borde de la extinción como especie. Pero no ha sido la primera vez ni será la última. De lo sumamente agradecido que me encuentro he decidido compartir con vosotros la primera referencia escrita a un cataclismo mundial. El "primer fin del mundo", al contrario que el actual -fruto de la malinterpretación del calendario maya- si que se encuentra científicamente probado y justificado. Diluvio como tal nunca existió, hecho que está corroborado por las fuentes arqueológicas. Si no se produjo el Diluvio, si que debió existir una gran inundación. Por lo tanto, tampoco no se trató lo que las tablillas cuneiformes y el Antiguo Testamento nos reflejan pero si podemos asegurar que ocurrió algo lo suficientemente catastrófico para que quedara impreso en la memoria colectiva de las primeras sociedades que ha pervivido durante milenios ya que todas las culturas (precolombina, judeo-cristiana, china..) han creído en un gran… Seguir leyendo

Estandarte de Ur

Se trata de una obra de la artesanía de taracea, arte típico de Sumer y Acad consistente en incrustar piedras y otros materiales distribuidos en bandas. Fue encontrado por el arqueólogo británico Leonard Woolley en la década de 1920 en la tumba PG779 del Cementerio Real de Ur (al sur de la actual Bagdad, Irak). Apareció en una esquina de la tumba de la reina Shubad (o reina Pu-abi) de época de Meskalandug, concretamente sobre los hombros de los restos de un hombre. A pesar de su nombre, se desconoce su función o propósito original ya que no pudo ser un estandarte por sus pequeñas dimensiones. Se ha pensado en una especie de pupitre, un mueble, la caja de un instrumento o en el pedestal de una estatua. Se encuentra decorado en todas sus caras. Cuando fue hallada, los paneles laterales habían sido destruidos por la acción del tiempo, y los… Seguir leyendo

Código de Urnamma

Se trata de un código de leyes fechado entre los años 2100 y 2050 ANE durante el reinado de Urnamma de Ur (2112 - 2095 ANE), quien es citado en el prefacio del código. A pesar de ello, algunos historiadores han pensado que en realidad data del reinado de su hijo Shulgi o, al menos, comenzara su redacción entonces. Está escrito en lengua sumeria y se trata del texto de esta índole con una cronología mas alta que ha llegado hasta nosotros, siendo un precedente del más famoso código de Hammurabi, escrito unos trescientos años después. No obstante, es heredero de las tradiciones anteriores y muy posiblemente existiera otro texto legal de redacción anterior que se ha perdido para siempre o aún no ha sido hallado. Algunos textos con contenido legal como el de Urukagina, pese a ser anteriores, no recogen un compendio legal tan extenso sino “reformas” por lo… Seguir leyendo

Dilmun, el paraíso sumerio

Los sumerios ya son unos viejos conocidos nuestros y como inventores de la escritura también lo fueron de mitos, creencias y tradiciones que han llegado a nosotros a través de la cultura judío-cristiana. Ya en las tablillas más antiguas -fase Uruk IV- los sumerios describieron una región semi-mítica situada al sur de dónde se encontraban (actual sur de Iraq). Dicho lugar lo llamaron Dilmun y aparece recogido en sus tablillas de dos modos muy diferentes: el Dilmun mitológico y el Dilmun comercial. Pese a que ambos son situados en una región aneja, se desconoce por qué motivo un enclave comercial fue asimilado como el paraíso para los sumerios. Quizás fuese su verdadero lugar de procedencia idealizado o los comerciantes contaban historias maravillosas para mantener el negocio activo que con el paso del tiempo perdieron dicha función y se entrevelaron con el resto de su corpus mitológico. El Dilmun mítico es… Seguir leyendo

Literatura sapiencial de Mesopotamia

A medida que las cientos de miles de tablillas se fueron -y se van- desenterrando y traduciendo ha ido surgiendo todo un “mundo intelectual” de las culturas de Mesopotamia. En estas tablillas se refleja todo el quehacer, sentir y pensar de los pueblos que habitaron esa región, abarcando textos de temas administrativos, económicos, históricos, jurídicos, científicos, religiosos y literarios. Las edubba o escuelas de escribas que funcionaron desde temprano se ocuparon de enseñarlos y difundirlos, transcribiendo, todo lo que habían recibido mediante tradición oral por milenios y junto a las creaciones de época fueron formando grandes colecciones, como en el caso de lo que se ha llamado “literatura sapiencial”. Este género es de origen muy antiguo, abarcando disputas, ensayos, instrucciones, preceptos, adivinanzas, exhortaciones, proverbios y fábulas. Son obras en las que un pueblo expresa su sabiduría con un claro objeto moral. El proverbio sugiere, señala, enseña. Expresa con brevedad y… Seguir leyendo

El valle del Indo, la cuna de la civilización

Si bien parece que la tendencia actual entre los investigadores no es a considerar la civilización como la meta a alcanzar por la humanidad sino, más bien, asimilarla con el comienzo de las desigualdades sociales, es un hecho que la búsqueda del momento y el lugar en el que se produjo un cambio tan drástico en la forma de organizarse de las personas nunca va a dejarse de lado. Más que apreciar la civilización como algo negativo, se debería redifinir el concepto: ¿qué significa ser civilizado? ¿Qué pautas son las que marcan un camino civilizador? ¿Qué avances socio-tecnológicos nos hacen ser más “civilizados” y cúales nos hacen retroceder? Es algo que no sólo puede ser estudiado y explicado desde la historia. La ética y muchas otras disciplinas humanísticas entran en juego. Lo que si parece evidente es que debemos alejarnos de la idea que se nos ha legado desde nuestra… Seguir leyendo

Los sueños en la antigüedad, el diálogo con los dioses

Todos los pueblos de la antigüedad atribuyeron, en mayor o menor grado, una extraordinaria importancia a los sueños y a su interpretación. En el antiguo Oriente Próximo se llegó a creer que lo onírico, visionario o extático revelaba, o podía revelar, realidades superiores ocultas e inaccesibles a los hombres. Ello, en mayor o menor medida, fue evolucionando y se puede decir que incluso en la actualidad con las apariciones santas se sigue produciendo. Un ejemplo muy claro lo encontramos siglos más tarde en las pitias griegas que se valían de un estado inducido por psicofármacos para elaborar sus oráculos. Los sueños, por lo tanto, fueron el primer estadio, la primera aproximación de establecer una comunicación entre los dioses y los seres humanos ya que entre ambos mediaba unas distancias muy difíciles de franquear de un modo ortodoxo. Mantener dicha comunicación resultaba indispensable pues se llegó a entender desde muy pronto… Seguir leyendo