Mesopotamia

Exposición: En los confines de Oriente Próximo

El MAN muestra los hallazgos de dos décadas de investigación arqueológica del antiguo País de Magán. Descubre esta magnífica cultura aquí > Seguir leyendo

Mersu, el pastel acadio

El mersu era un pastel muy consumido en toda Mesopotamia cuyo gusto ahora nos sorprendería. Por si quieres comprobarlo, aquí te dejamos su receta > Seguir leyendo

Exposición: de Asiria a Iberia

Desde el 22 de septiembre y hasta el próximo 4 de enero, si te encuentras en Nueva York o tienes planeado hacer una visita a la gran ciudad, no puedes perderte la exposición que ha organizado el Metropolitan Museum of Art: “De Asiria a Iberia en los albores de la Época Clásica”. Se van a exponer más de 260 objetos (préstamos de las colecciones más relevantes de Europa Occidental, el Cáucaso, Oriente Próximo, Norte de África y Estados Unidos) con el objetivo de hacer ver al público las profundas raíces de la interacción entre el antiguo Oriente Próximo y las tierras próximas a las costas mediterráneas, así como su impacto en las tradiciones artísticas que se desarrollaron en la región posteriormente. Lógicamente, pueden observarse —como, de hecho, se observarán— paralelos muy claros entre las piezas de esta muestra cuyo objetivo será mostrarnos uno de los primeros fenómenos “globalizadores” de la… Seguir leyendo

Clavo fundacional neo-sumerio

Un clavo de fundación, clavo de consagración o clavo de dedicación es una pequeña escultura que lleva textos inscritos en caracteres cuneiformes. Se embebía en las paredes de los templos o edificios para dejar constancia que eran propiedad divina del dios a quien estaban dedicados y dar solidez mágica a las edificaciones. Esta pieza está realizada en arcilla, lo más común, pero también se han encontrado de cobre o bronce. En la inscripción aparece el nombre de Gudea de Lagash, actual Telloh (Irak), uno de los regentes más importares del resurgimiento sumerio. Esta fechada ca. 2100 ANE. FUENTES: art.thewalters.org Seguir leyendo

Yacimiento de Saar, el Dilmun histórico

Saar es un yacimiento localizado en la parte noroccidental de la isla de Bahrein, en pleno centro del Golfo Pérsico. Dilmun es conocido por haber sido el compañero comercial común, el nexo, entre las antiguas ciudades de la civilización del Valle del Indo y las de Mesopotamia. La civilización de Dilmun podría ser el eslabón perdido de la relación entre esas dos importantes áreas geopolíticas de la antigüedad y podría ser la respuesta al origen incierto de los sumerios y de la civilización propiamente dicha. Por ello, en los últimos años se ha intensificado su estudio y ha ido acaparando el interés de la comunidad cientifíca. El origen de la civilización sumeria y de su concepción de Dilmun son dos temas que ya hemos tratado en este blog por lo que parece oportuno hablar de lo que podría ser uno de los asentamientos de aquellos misteriosos pero efectivos comerciantes. El… Seguir leyendo

El Poema de Gilgamesh. Aspectos socioeconómicos

"Quiero dar a conocer a mi país a aquel que todo lo ha visto, a aquel que ha conocido lo profundo, que ha sabido todas las cosas, que ha examinado, en su totalidad, todos los misterios. A Gilgamesh, dotado de sabiduría, que lo ha conocido todo, que ha descubierto los secretos, que ha visto los misterios y que nos ha transmitido noticias anteriores al Diluvio." Esas noticias de las que los sabios mesopotámicos le hacen conocedor se encuentran recogidas en una de las primeras y más sublimes epopeyas que se conocen. Obviamente, los historiadores deben desmenuzar el relato para diferenciar y separar el contenido histórico del mitológico pero la información se encuentra ahí, al alcance de nuestra lectura e interpretación, en tablillas de un antigüedad milenaria. Si bien, muchos aspectos del relato épico se mueven entre la leyenda y la Historia (Diluvio Universal, reyes de la I dinastía de Uruk,… Seguir leyendo

La primera huelga fue cosa de dioses

Este relato lejos de narrar la primera huelga de la Historia, ya que como tal se le queda pequeña, nos sitúa en un tiempo y un espacio primordial, mucho anterior y completamente ajeno a lo humano. Se trata de un fragmento de un texto de carácter mitológico titulado Enuma ilu awilum que podría traducirse como “Cuando los dioses estaban todavía haciendo de hombres”. Sus protagonistas por lo tanto son dioses pero, tan en cuanto, han sido creados a partir del imaginario de las personas, se comportan del mismo modo, tal y como veremos, ante situaciones adversas. El relato también es conocido como Atrahasis (“El muy sabio”) y nos ha llegado en varias copias realizadas a lo largo de la historia, aunque en un estado muy fragmentario. No obstante, con todos los testigos que se han logrado reunir se ha podido reconstruir la historia casi en su totalidad. El manuscrito firmado… Seguir leyendo

Los Jardines Colgantes de ¿Babilonia?

Fue otra de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo pero siempre se ha especulado y dudado si realmente existieron o si en realidad se trata de una alegoría a otro tipo de construcción del que si se tienen constancia en la región, como pueden ser los zigurats. El hecho es que las primeras referencias escritas que tenemos hablan de su innegable existencia pero bien es cierto que proceden de autores muy posteriores a la destrucción y abandono del lugar al que se refieren en sus textos como los Jardines Colgantes. De hecho, se han podido identificar algunas estructuras que guardan características parecidas a las descritas en las fuentes escritas pero nunca dónde señalaban. Este es el caso de una nueva teoría de un historiador de la Universidad de Oxford, que ha recabado evidencias que prueban que Los Jardines Colgantes de Babilonia se encontraban de hecho a 480 km. de dicha ciudad.… Seguir leyendo

Exposición: Uruk 5000 Jahre Megacity

Hoy comienza en el Museo de Pérgamo de Berlin una exposición temporal para conmemorar el centenario del inicio de las excavaciones de la que se considera la primera ciudad de la Humanidad. Hace unos 5000 años, Uruk inició un proceso hacia la vida urbana o urbanización de su sociedad al ser el primer enclave urbano en todos sus aspectos, más allá de su arquitectura. Fue donde se inició la escritura, la burocracia, las instituciones estatales… y por lo tanto, lo que nosotros concebimos como ciudad; no un mero enclave urbano sino dotado, además, de un sistema administrativo y/o socio-político concreto. La muestra promete incluir reconstrucciones 3D de la totalidad de la ciudad y edificios específicos para ilustrar y acercar al visitante los valiosísimos objetos de esta rica ciudad que han sido reunidos gracias a la colaboración de los Museos Estatales de Berlin, diversos Institutos orientales de Alemania, así como, importantes… Seguir leyendo

Ebla sitiada de nuevo

La otra cara menos humana pero no menos importante de la guerra civil en la que se encuentra sumida Siria nos es revelada en noticias esporádicas como la que nos presenta este vídeo. El inicio del conflicto significó la total paralización de los trabajos arqueológicos en el país y el caso de Ebla es especialmente grave debido a la importancia del yacimiento situado en Tell Mardikh, en las cercanías de Alepo. De ser una de las ciudades más importantes hace más de 4.000 años (2.400 - 2.250 ANE) con una escritura propia y un importante legado escrito compuesto por más de 20.000 tablillas cuneiformes, ha pasado a ser un nicho rebelde para avisar de los ataques aéreos a la ciudad de Alepo y esconder el armamento con el que combaten al gobierno. Muchos otros puntos de alto interés histórico-arqueológico han sido reconvertidos como puntos estratégicos militares por su posición elevada… Seguir leyendo