Grecia

El primero de los mausoleos

Estos monumentos funerarios de tan suntuosa arquitectura no podían tener un origen más drámatico y dulce. Esta es la historia de la construcción del primer mausoleo de la Historia, el que inspiraría y daría nombre a todos los que estarían por construirse. Allá por la mitad del IV ANE, el pequeño reino de Caria, en Asia Menor, gozaba de sin igual prosperidad bajo el cetro del rey Mausolo y de su esposa Artemisa. No había pareja humana más unida y más feliz que el matrimonio real. Tenía el soberano su residencia en Halicarnaso (actual Budrum, Turquía), una gran ciudad, notable por sus templos y palacios, rodeados de magníficos parques y fragantes jardines. La reina era la única ilusión del rey Mausolo; y la bella Artemisa no vivía más que para adorar a su marido. Un día de otoño del año 353 ANE, el rey Mausolo se sintió repentinamente enfermo. Asaltada… Seguir leyendo

Tucídides y la Guerra del Peloponeso

Tucídides fue un historiador y político ateniense perteneciente a una familia aristocrática, lo cual le permitió recibir una buena educación y frecuentar las escuelas filosóficas de su época. Debió nacer con anterioridad al año 454 ANE ya que desempeñó el cargo de estratego en el año 424 ANE, magistratura para la cual era necesario tener más de treinta años. Tal nombramiento se debió al derecho de explotación de unas minas de oro en Tracia, dato que respalda su supuesto origen tracio vinculado al mismo origen del nombre de su padre, Oloro. Fue condenado al destierro durante veinte años por un incidente durante la batalla de Anfípolis (424 ANE). No se sabe dónde pasó esos veinte años, pero durante este período se mantuvo bien informado de los movimientos espartanos y atenieses desde la distancia, lo que permitió estudiar las guerras del Peloponeso (431 - 404 ANE) de la manera relativamente imparcial que… Seguir leyendo

El escudo de Aquiles

En el canto XVIII de la Ilíada se describe el forjado de un escudo por parte del dios Hefesto para Aquiles a petición de su madre, Tetis. Los versos narran con detalle las escenas cívicas, agrarias y pastoriles cinceladas en el escudo, un microcosmos de la vida cotidiana pacífica en tiempos homéricos, unas escenas bélicas del sitio de una ciudad con una emboscada relacionada y unas escenas astronómicas. Se trata de una fuente de información valiosísima para reconstruir la vida cotidiana de la Grecia de tiempos homéricos e incluso anteriores. Podríamos decir que se trata de la representación de uno de los cuadro de costumbres más antiguos que se conocen. En los primeros diez versos Homero nos describe el trabajo de Hefesto en su fragua, el trabajo de forjado del metal, una descripción que nos permite hacernos una idea acertada de cómo se realizaba este trabajo en la antigüedad.También nos… Seguir leyendo

Solón en Egipto

Desde mediados del siglo VII ANE los navegantes griegos mantuvieron contactos regulares con Egipto, restableciendo unas relaciones comerciales que ya habían existido anteriormente, en la época micénica, y se habían interrumpido a principios de la Edad de Hierro. Psamético I, primer faraón de la XXVI Dinastía, fue el monarca que propició tales contactos al reclutar un contingente de mercenarios helénicos procedentes de las ciudades jonias de Asia Menor. Estos mercenarios establecieron sus campamentos en la región del delta del Nilo y unos años después un grupo de colonos llegados desde Mileto fundaron la ciudad de Naucratis, cerca de la desembocadura occidental del río. La colonia griega se convirtió muy pronto en un importante enclave comercial, en una época en que se estaban abriendo nuevas rutas de navegación por el Mediterráneo. El faraón Necao, sucesor de Psamético, también sintió la necesidad de ampliar los conocimientos geográficos y organizó entonces un largo viaje… Seguir leyendo

Evolución del templo griego

El templo, como ocurre en todas las grandes civilizaciones, fue para Grecia el modelo ideal de ar­quitectura y constituye, junto con los teatros y las fortificaciones, el tipo de monumento del que han sobrevivido las ruinas mejor conservadas. La forma primitiva del templo dóri­co deriva directamente del mégaron, parte central del palacio micénico, de la que Homero da una descripción que ha confirmado la arqueología. El templo más antiguo del que dispone­mos de algunos elementos, el primer templo de Artemisa Ortia en Esparta que sin duda se remonta a finales del siglo IX ANE, estaba construido en adobe y estaba compuesto de un vestí­bulo y una sala dividida en dos naves por una columnata de madera. En Creta, durante la etapa de transición hacia el Período Geo­métrico se levantó un buen número de santuarios; consis­tían en capillas de una habitación casi cuadrada o más ancha que profunda. En el interior… Seguir leyendo