Escritura

Mersu, el pastel acadio

El mersu era un pastel muy consumido en toda Mesopotamia cuyo gusto ahora nos sorprendería. Por si quieres comprobarlo, aquí te dejamos su receta > Seguir leyendo

Como el alfabeto lo inventaron mineros iletrados

Contexto histórico Para los asiáticos, como se llamaba por aquel entonces a todas las gentes que provenían de más al este de la península del Sinaí, el Delta del Nilo con su exuberancia y sus fértiles marismas ricas en peces y aves era poco menos que el Jardín del Edén. Desde los primeros tiempos, los cananeos y otros asiáticos (hicsos) habían acudido a instalarse en los márgenes orientales del Delta del Nilo. Esta realidad histórica se encuentra descrita en el episodio bíblico de la hambruna de Canaán que forzó a la descendencia de Jacob a migrar a Egipto (Génesis 46:1-7). Al comienzo de Reino Medio (ca. 2050 ANE) la presión migratoria al este del Delta se intensificó de tal forma que los faraones egipcios ordenaron construir una serie de fortalezas en los principales corredores que se adentraban al país desde la Península del Sinaí. Estas fortalezas se encontraban comunicadas entre… Seguir leyendo

La esfinge de Serabit el-Khadim

Esta esfinge realizada en piedra arenisca rojiza fue encontrada en 1905 por Flinder Petrie en el templo del asentamiento minero de Serabit el-Khadim, península del Sinaí. Se trata de una escultura votiva a la diosa Hathor, Señora de las Turquesas. Data del Reino Medio, ca. 1800 ANE. Al igual que la piedra de Rosetta fue clave para descifrar la escritura jeroglífica egipcia a partir del griego clásico, esta esfinge ha sido el eslabón para descodificar el proto-sinaítico a partir de los jeroglíficos. La forma de los signos de ambas inscripciones sugiere que dan la misma información. En hierogláfico se puede leer "Amado de Hathor" y en proto-sinaítico "Amado de B’alat" (Hathor en su forma oriental). Esos trazos que conforman lo que se ha llamado la escritura proto-sinaítica era utilizada por los trabajadores semitas de las minas de turquesas. Cada vez queda mas probado que esta escritura diese lugar a la aparición del… Seguir leyendo

El relato de Wenamon

Wenamon es una historia escrita por un escritor anónimo durante el reinado de Rameses XI (1099-1069 ANE). La historia narra el periplo de un hombre que debe fabricar una barca para transportar una imagen del dios Amón. Decide viajar a Biblos para conseguir la mejor madera, pero cuando llega se encuentra muchos contratiempos. Se le exige un pago, algo que normalmente no sucedía gracias al poderío del imperio egipcio. Luego de conseguir su madera, se embarca para regresar a Egipto pero un viento lo lleva a Chipre donde es atacado. El pergamino se ha conservado hasta este punto. A continuación podéis leer el texto íntegro: En el año 5, el cuarto mes del verano, el 16, día en que Wenamon, deán de la sala del templo de Amón [Señor de los Tronos] del Doble País, salió para ir a buscar la madera para la gran y augusta barca de AmónnRe,… Seguir leyendo

Código de Urnamma

Se trata de un código de leyes fechado entre los años 2100 y 2050 ANE durante el reinado de Urnamma de Ur (2112 - 2095 ANE), quien es citado en el prefacio del código. A pesar de ello, algunos historiadores han pensado que en realidad data del reinado de su hijo Shulgi o, al menos, comenzara su redacción entonces. Está escrito en lengua sumeria y se trata del texto de esta índole con una cronología mas alta que ha llegado hasta nosotros, siendo un precedente del más famoso código de Hammurabi, escrito unos trescientos años después. No obstante, es heredero de las tradiciones anteriores y muy posiblemente existiera otro texto legal de redacción anterior que se ha perdido para siempre o aún no ha sido hallado. Algunos textos con contenido legal como el de Urukagina, pese a ser anteriores, no recogen un compendio legal tan extenso sino “reformas” por lo… Seguir leyendo

Literatura sapiencial de Mesopotamia

A medida que las cientos de miles de tablillas se fueron -y se van- desenterrando y traduciendo ha ido surgiendo todo un “mundo intelectual” de las culturas de Mesopotamia. En estas tablillas se refleja todo el quehacer, sentir y pensar de los pueblos que habitaron esa región, abarcando textos de temas administrativos, económicos, históricos, jurídicos, científicos, religiosos y literarios. Las edubba o escuelas de escribas que funcionaron desde temprano se ocuparon de enseñarlos y difundirlos, transcribiendo, todo lo que habían recibido mediante tradición oral por milenios y junto a las creaciones de época fueron formando grandes colecciones, como en el caso de lo que se ha llamado “literatura sapiencial”. Este género es de origen muy antiguo, abarcando disputas, ensayos, instrucciones, preceptos, adivinanzas, exhortaciones, proverbios y fábulas. Son obras en las que un pueblo expresa su sabiduría con un claro objeto moral. El proverbio sugiere, señala, enseña. Expresa con brevedad y… Seguir leyendo

La primera escritura

Antes del 6.000 ANE una tribu prehistórica se estableció en la zona central de los Balcanes, extendiéndose a lo largo del Danubio, en lo que hoy es Serbia, Rumanía, Bulgaria y Macedonia; incluso en Europa Central y Asia Menor. A este conjunto se le ha denominado cultura de Vinça-Tordos y dado la gran afinidad de la cultura material que se ha encontrado en los yacimientos de los lugares antes mencionados, podría tratarse de algo más que de pequeñas comunidades aisladas con meros nexos culturales. Arqueología de una escritura La mayoría de esos restos son cerámicos y tienen grabados signos que podrían constituir un sistema de escritura. En 1.875, las excavaciones arqueológicas de Zsófia Torma (1.840-1.899) en Turdas (Tordos), cerca de Orastie (Rumanía) descubrieron un grupo de objetos con inscripciones de unos símbolos desconocidos. Similares objetos se encontraron durante las excavaciones de 1.908 en Vinça, un suburbio de la ciudad serbia de… Seguir leyendo