Egipto

Como el alfabeto lo inventaron mineros iletrados

Contexto histórico Para los asiáticos, como se llamaba por aquel entonces a todas las gentes que provenían de más al este de la península del Sinaí, el Delta del Nilo con su exuberancia y sus fértiles marismas ricas en peces y aves era poco menos que el Jardín del Edén. Desde los primeros tiempos, los cananeos y otros asiáticos (hicsos) habían acudido a instalarse en los márgenes orientales del Delta del Nilo. Esta realidad histórica se encuentra descrita en el episodio bíblico de la hambruna de Canaán que forzó a la descendencia de Jacob a migrar a Egipto (Génesis 46:1-7). Al comienzo de Reino Medio (ca. 2050 ANE) la presión migratoria al este del Delta se intensificó de tal forma que los faraones egipcios ordenaron construir una serie de fortalezas en los principales corredores que se adentraban al país desde la Península del Sinaí. Estas fortalezas se encontraban comunicadas entre… Seguir leyendo

¿Cómo se construyeron las pirámides?

Muchas han sido y serán las teorías postuladas para intentar explicar como una cultura que no contaba con los avances técnicos necesarios para la construcción de grandes estructuras arquitectónicas se las ingenió para llevarlas a cabo de un modo tan perfecto que han pervivido hasta nuestros días. Las pirámides son el mejor ejemplo de estas "obras faraónicas”, pero no el único. Durante décadas se ha barajado la utilización de mano de obra esclava masiva, el levantamiento de un complejo sistema de rampas cuya construcción implicaría una inversión de tiempo y esfuerzo aún mayor que la propia construcción de la pirámide y, hasta la implicación de seres de otro planeta para dar respuesta al “misterio de la construcción de las pirámides”. Algunas de estas teorías estaban bien sustentadas y razonadas pero los últimos avances en arqueología han ido desbancando todas ellas. El descubrimiento de una gran aldea de trabajadores a los pies de la meseta de Guiza supuso el tiro… Seguir leyendo

Los trogloditas de Egipto

La palabra troglodita tiene un significado muy específico en nuestro lenguaje y sirve para referirse a ese tipo de persona de aspecto descuidado, de carácter algo huraño, un poco salvaje y asociado a la vida en cavernas. También es el término coloquial para referirse a los primeros humanos de la prehistoria. De ambas interpretaciones podemos extraer en común que las cuevas son el hábitat natural que el imaginario popular refiere para este tipo de seres y uno de los que mejor los describe. Es este punto el que nos ha llamado la atención a la hora de redactar este artículo pues debe ser el único contenido semántico que la palabra ha conservado que realmente se corresponde con la realidad de su origen. Los troglodytai, cuyo significado es habitantes de las cuevas o moradores de las cuevas, eran un pueblo del margen oriental del Valle del Nilo que deambulaban por un… Seguir leyendo

La esfinge de Serabit el-Khadim

Esta esfinge realizada en piedra arenisca rojiza fue encontrada en 1905 por Flinder Petrie en el templo del asentamiento minero de Serabit el-Khadim, península del Sinaí. Se trata de una escultura votiva a la diosa Hathor, Señora de las Turquesas. Data del Reino Medio, ca. 1800 ANE. Al igual que la piedra de Rosetta fue clave para descifrar la escritura jeroglífica egipcia a partir del griego clásico, esta esfinge ha sido el eslabón para descodificar el proto-sinaítico a partir de los jeroglíficos. La forma de los signos de ambas inscripciones sugiere que dan la misma información. En hierogláfico se puede leer "Amado de Hathor" y en proto-sinaítico "Amado de B’alat" (Hathor en su forma oriental). Esos trazos que conforman lo que se ha llamado la escritura proto-sinaítica era utilizada por los trabajadores semitas de las minas de turquesas. Cada vez queda mas probado que esta escritura diese lugar a la aparición del… Seguir leyendo

El Benben: cosmogonía de los antiguos egipcios

El mito de la creación es recurrente en todas las religiones de la Historia de la Humanidad. Dar una explicación al origen y la causa primera de todo lo que nos rodea y nos afecta como humanos ha sido y es una de las primeras de nuestras preocupaciones. Ese Deux ex machina, el motor primigenio que puso a todo el Universo en funcionamiento ha sido descrito e imaginado desde los albores de la humanidad. En la actualidad e, incluso, en ambientes alejados del misticismo o la religión, la idea que ha calado en el imaginario de las personas es la de un vacío previo, la NADA, seguido de una gran explosión que tras miles de millones de años de expansión y fuerzas cósmicas termina por germinar vida. La explicación científica respecto a este tema no dista mucho de la que concibieron las élites egipcias en un tono puramente mítico y… Seguir leyendo

La navegación en Egipto

Parece ser que la navegación a gran escala empezó en Egipto, hace más de 6.000 años, por el río Nilo. En algunas pirámides, se han encontrado enterrados, junto con los tesoros de los faraones, barcas enteras desmontadas para que pudieran navegar hasta el más Allá. Gracias a esos descubrimientos se ha podido saber cómo eran esas embarcaciones, las más antiguas del mundo de las que se tiene constancia. Los modelos más primitivos estaban hechos de papiro, por lo que no podían permanecer prolongado tiempo en el agua, ya que el papiro la iba absorbiendo y el bote terminaba por hundirse. Muchos investigadores creen que se trataba de embarcaciones de exclusivo uso ceremonial. La técnica consistía en preparar haces de juncos para después, entrelazados, construir el buque de la embarcación. Eran embarcaciones con remos y una vela cuadrada, envergada en un palo doble, que sólo les permitía navegar a favor del… Seguir leyendo

El relato de Wenamon

Wenamon es una historia escrita por un escritor anónimo durante el reinado de Rameses XI (1099-1069 ANE). La historia narra el periplo de un hombre que debe fabricar una barca para transportar una imagen del dios Amón. Decide viajar a Biblos para conseguir la mejor madera, pero cuando llega se encuentra muchos contratiempos. Se le exige un pago, algo que normalmente no sucedía gracias al poderío del imperio egipcio. Luego de conseguir su madera, se embarca para regresar a Egipto pero un viento lo lleva a Chipre donde es atacado. El pergamino se ha conservado hasta este punto. A continuación podéis leer el texto íntegro: En el año 5, el cuarto mes del verano, el 16, día en que Wenamon, deán de la sala del templo de Amón [Señor de los Tronos] del Doble País, salió para ir a buscar la madera para la gran y augusta barca de AmónnRe,… Seguir leyendo

Momificando momias

“La reinterpretación occidental de un fenómeno exógeno a su cultura” Pese a que la cultura occidental es una de las pocas que en su proyección en la antigüedad no posee ninguna evidencia de la práctica de la momificación (obviando contados casos por influencia de otras culturas -la egipcia, sobre todo- o por causas naturales) a principios del siglo XX se comenzó a formar un imaginario y todo un mito articulado a este respecto que ha generado todo una corriente cultural en torno a las momias. La hebrea es la cultura más próxima a los valores occidentales que sí tiene en su mitología y su acervo cultural algo parecido a la momia: el golem. La primera momia –Osiris- fue creada por una divinidad a partir de materia muerta y usando la magia. Del mismo modo, en el libro del génesis (cap. 7, ver. 2) Dios creó al primer hombre a partir… Seguir leyendo

El laberinto de Egipto

Como a toda buena civilización de la antigüedad -de hecho, es la que sigue causando más fascinación e interés- a la egipcia no podía faltarle la existencia de un laberinto. Esas construcciones ciclópeas que tanto se repiten en las creaciones mitológicas de los pueblos del mediterráneo era dónde se ponía en el más extremo de los apuros a los héroes para probar su astucia e inteligencia. Al formar parte de ese corpus mitológico podían tratarse simplemente de hipérboles literarias de construcciones reales -caso del palacio de Cnossos en Creta- que, si bien es verdad, presentan una organización laberíntica del espacio. El miedo a lo desconocido, a lo ajeno, a perderse en un mundo lleno de criaturas que pueden dañarnos es lo que acompaña y relaciona a todos los laberintos y culturas de la antigüedad. El hecho es que en Egipto, la arqueología aún no ha desvelado construcción alguna de ese… Seguir leyendo

Los primeros habitantes del mundo

Pater Historiae es cómo Cicerón definió a este viajero que puso por escrito todos los conocimientos que logró recabar en sus viajes acerca de los pueblos que habitaban y habían habitado el mundo conocido para que no “llegara a desvanecerse con el tiempo su memoria”. Su libro segundo, Euterpe, trata acerca de Egipto y es dónde se encuentra relatado la anécdota que era mi propósito haceos llegar. Utilizó como fuente para sus narraciones de Egipto a los sacerdotes de los templos, que son los que guardaban los archivos con los papiros que contaban su fastuoso pasado. En este caso, nos comenta, fue en la ciudad de Menfis donde escuchó directamente por boca de los sacerdotes de Hefesto esta historia. Psamético I fue el fundador y primer faraón Saita (XXVI dinastía) que reinó Egipto entre el 664 - 610 ANE. Consiguió la independencia respecto del Imperio asirio y su pueblo conoció… Seguir leyendo