Canaán

La forma de ‘piel de toro’

En Orientalia hemos elegido para representarnos la imagen del pectoral del Tesoro del Carambolo, no sin una clara intencionalidad. Tras nuestro más que prolongado parón, no se nos ocurre mejor formar de retomar las publicaciones que explicando el  origen de este símbolo, su significado y por qué genera tanta controversia entre los investigadores. En los últimos años han suscitado un creciente interés de estudio y re-interpretación los altares en forma de "piel de toro", característicos de la cultura tartesia e ibera. Estos altares han sido localizados en la segunda fase del santuario fortificado de Cancho Roano (500-450 ANE) en el monumento funerario de Pozo Moro (s. VI ANE) y en otros muchos emplazamientos, tanto en formato de altar como de bienes mueble. Los primeros hallazgos de artefactos con esta forma se relacionaron con el keftiu o lingote de cobre de origen chipriota. Una estatuilla hallada por Schaeffer en 1963 durante la campaña de excavación de un sector de la… Seguir leyendo

Baal, dios del Monte Saphon

El dios patrón de Ugarit, denominado simplemente Baal, tenía su residencia en el monte Saphon. Descubre más acerca de esta antigua divinidad aquí > Seguir leyendo

El yacimiento de Ashkelon, puerto comercial milenario

Su posición estratégica ayudó a su desarrollo como urbe. Este puerto natural yace en una bahía tranquila a medio camino de la ruta caravanera que unía Babilonia con Egipto. Por mar, recibía a las naves cargadas con mercancías y, por tierra, a las caravanas procedentes de oriente que acababan su largo recorrido en ésta y otras tantas ciudades-estado de la franja costera levantina. En su época de mayor esplendor llegó a alcanzar las 51 ha. y a albergar a 15.000 individuos en el interior de sus potentes murallas. Ellas son el único vestigio que ha llegado hasta nuestros días de aquella milenaria ciudad portuaria, tras haber sufrido numerosos cambios de trazado, demoliciones y reconstrucciones debido al paso del tiempo y de constantes asedios. La primera referencia a esta ciudad la encontramos en la estela de Merneptah (iskeluni) dónde se les pone en relación ya con la palabra habiru, posiblemten los hebreos. Debió de gozar de… Seguir leyendo

La batalla de Qarqar

La batalla de Qarqar tuvo lugar el año 853 ANE. Se tiene la certeza de que el combate tuvo lugar dicho año debido a que en otra inscripción asiria se tiene registrado, para la misma fecha, un eclipse de sol; el cual, se ha podido establecer mediante cálculos que ocurrió exactamente el año en cuestión. La contienda enfrentó al rey asirio Salmanasar III contra una coalición formada por Hadadezer de Damasco, Irhuleni de Hamath y Acab de Israel y otros nueve monarcas de Oriente Próximo. Hacia mediados del siglo IX ANE el poder Asirio ya estaba consolidado nuevamente como la hegemonía en del área comprendida entre el Tigris y el Éufrates. En el año 853 ANE el rey Salmansar había conseguido reunir suficientes victorias como para que le proporcionasen las tropas y las provisiones necesarias para continuar el avance hacia la costa levantina del Mediterráneo. La mayoría de esos bienes procedían… Seguir leyendo

El viaje de Hannon

Un almirante cartaginés, llamado Hannon, hacia el siglo V ANE se hizo a la mar a lo largo de la costa occidental africana, en dirección sur, más allá del estrecho de Gibraltar. Dejo grabado el relato de su expedición en una estela del templo de Baal de su ciudad natal, Cartago. Afortunadamente dicho relato ha llegado hasta nosotros en una traducción griega posterior que lo amplifica desmesuradamente, con importantes añadidos en su segunda parte, a través de un manuscrito medieval hallado en Heidelberg. Aún teniendo en cuenta que la narración original se ha perdido y el manuscrito que nos ha llegado fue redactado en una fecha muy posterior a la época en que tuvieron lugar los hechos relatados, puede servirnos para adentrarnos en el mundo de aquellos intrépidos navegantes y aventureros. Este texto es uno de los pocos conservados de la literatura fenicia. Pese a su monotonía, nos narra, a… Seguir leyendo

Udjat, el protector de navíos

El ojo de Horus ó Udjat (siempre en singular) era para los antiguos egipcios un símbolo protector, mezcla de ojo humano y halcón peregrino. Los antiguos egipcios incorporaron este elemento mágico a la navegación, pintando 2 ojos gemelos pero independientes, a proa en las bandas, tanto para barcos que transportaban reyes y divinidades como para navegantes particulares y de mercancías. En ocasiones eran representados, también, en la pala de los remos. La leyenda Desde época primordial es usado como el más potente amuleto contra el “mal de ojo”, que hace bajar la vista al que viene con influencias negativas. Generalmente se identificaba el ojo derecho con el Sol, Dios Re ó Ra, pintándolo con colores oro, ocres vivos, anaranjados y rojos, y al ojo izquierdo con la Luna ó con el Dios Halcón Horus, el dios que todo lo ve, aún de noche, se lo pinta con colores fríos, blancos,… Seguir leyendo

Arqueología bíblica

A finales del siglo XIX entre los eruditos europeos surgió el interés de buscar las pruebas materiales de lo narrado en La Biblia. De este modo se iniciaron campañas arqueológicas financiadas íntegramente por capital privado y bajo la dirección de arqueólogos no profesionales, que en muchas ocasiones no eran más que los propios eruditos. Es por ello que mucha información se malinterpretó o simplemente se perdió por no realizar un trabajo sistemático de documentación de todo lo que se iba desenterrando. Debo recordar que tan sólo trataban de hallar lo que se había escrito en La Biblia, centrándose en las ciudades o batallas que en ella aparecen o en tesoros de gran valor y espectacularidad que presentar a una sociedad aún no muy interesada y coincienciada acerca de su pasado más remoto. Un caso muy peculiar y dramático fue el de la llamada “Piedra moabita”. Se trata de una estela… Seguir leyendo

La primera guerra química

Un investigador de la Universidad de Leicester ha identificado lo que parece ser la evidencia arqueológica más antigua de armamento químico. Simon James ha presentado indicios de que una veintena de soldados romanos, encontrados en una antigua mina asediada en la ciudad de Dura Europos (Siria) fallecieron no como resultado de una estocada con espada o de un lanzazo, sino asfixiados. Dura Europos, ciudad a orillas del Éufrates, fue conquistada por los romanos durante el periodo expansivo de Trajano, quienes entonces instalaron allí una gran guarnición de tropas para contener a los partos. Su papel de ciudad fronteriza se vio fortalecida con la política de fortalecimiento del limes, lo que la dotó de la infraestructura propia de cualquier ciudad romana pese a encontrarse en medio del desierto. Su estrecha relación con su vecina Palmira también alentaron su efímero esplendor. Alrededor del año 256 ANE, la ciudad fue sometida a un feroz asedio por… Seguir leyendo

La diáspora fenicia

El Bronce Final de la franja levantina del Mediterráneo -las actuales Siria, Líbano, Palestina e Israel- fue un periodo muy difícil para las gentes que allí se había ido asentando. Se produjo un empeoramiento sustancial del nivel de vida de estas poblaciones sirio-fenicias, si bien se desconoce el verdadero motivo de ello. Entre las posibles causas que explicarían su salida al Mediterráneo, alrededor del siglo X ANE, encontramos: El efecto eco de las movimientos de los llamados Pueblos del Mar (circa s. XII ANE). Un cambio en el clima de la región que intensificó el déficit agrícola debido a una explosión demográfica. La presión que los Estados orientales ejercían sobre la zona. En aumento, tras su reestructuración y reorganización tras las invasiones del siglo XII ANE. El hecho es que se produjo un “efecto llamada” debido a las bondades que ofrecía Occidente respecto a la situación cada vez mas difícil del… Seguir leyendo

Navegación en el Mediterráneo

Desde una época muy temprana se accede a la navegación de cabotaje por el mediterráneo, con el descubrimiento de las corrientes y de los vientos se dieron cuenta de que fácilmente podrían regresar al este europeo. No obstante sólo podemos hablar de descubrimiento de una nueva ruta comercial cuando la expedición realiza el viaje de vuelta, cuando se puede dar a conocer de la existencia de nuevos pueblos. Los puntos negros son aquellas zonas del Mediterráneo desde las que no se divisa tierra firme. Son muy escasas ya que la costa de este mar es muy accidentada, tan sólo el norte de África es llano. Se conocen bastante bien los barcos, gracias a sus representaciones en las cerámicas o a los exvotos con forma de barco. También se han encontrado representaciones locales en abrigos y cuevas desde los que se podía apreciar claramente el estrecho de Gibraltar. Son canoas que… Seguir leyendo