Entropía urbana
Uno de los conceptos más intrigantes relacionado con la decadencia de los centros urbanos se conoce como entropía urbana. Descubre su significado aquí > Seguir leyendo
Uno de los conceptos más intrigantes relacionado con la decadencia de los centros urbanos se conoce como entropía urbana. Descubre su significado aquí > Seguir leyendo
¿Sabías que las viviendas populares en la Roma imperial fueron las insulae y provocaron graves deficiencias en el hábitat urbano? Descúbrelo aquí > Seguir leyendo
Muchas han sido y serán las teorías postuladas para intentar explicar como una cultura que no contaba con los avances técnicos necesarios para la construcción de grandes estructuras arquitectónicas se las ingenió para llevarlas a cabo de un modo tan perfecto que han pervivido hasta nuestros días. Las pirámides son el mejor ejemplo de estas "obras faraónicas”, pero no el único. Durante décadas se ha barajado la utilización de mano de obra esclava masiva, el levantamiento de un complejo sistema de rampas cuya construcción implicaría una inversión de tiempo y esfuerzo aún mayor que la propia construcción de la pirámide y, hasta la implicación de seres de otro planeta para dar respuesta al “misterio de la construcción de las pirámides”. Algunas de estas teorías estaban bien sustentadas y razonadas pero los últimos avances en arqueología han ido desbancando todas ellas. El descubrimiento de una gran aldea de trabajadores a los pies de la meseta de Guiza supuso el tiro… Seguir leyendo
Es un yacimiento situado en el municipio manchego de Daimiel, en la provincia de Ciudad Real. Fue declarado bien de interés cultural en la categoría de zona arqueológica el 20 de junio de 2013 pero por diversas razones, que mejor no sacar a colación, no ha podido abrirse al público hasta principios de este año. Se trata de un pozo fortificado de la Edad del Bronce, en la que este tipo de asentamientos ejercieron una importante función de gestión y control de los recursos económicos de la meseta inferior de la Península. En el interior de sus recintos fortificados se protegían recursos básicos como el agua, captada del nivel freático mediante un pozo, y se realizaba el almacenamiento y procesado de cereales a gran escala, la estabulación ocasional de ganado y la producción de cerámica y otros productos artesanales. Los yacimientos arqueológicos que se conocen con el topónimo de “motillas” representan… Seguir leyendo
Desde el 3500 ANE hasta el 2500 ANE en Malta y Gozo se produjeron avances tan extraordinarios y precoces en su arquitectura megalítica que no existe un paralelo en todo el Mediterráneo. Estos complejos templarios preceden en un milenio a la construcción de la primera pirámide en Egipto. Su origen aún es incierto pero su carácter gnómico les confieren una finalidad ritual relacionada con el firmamento, al igual que ocurre con la mayoría de las construcciones megalíticas de la fachada Atlántica europea. La hipótesis constructiva que se baraja es la común a toda la arquitectura megalítica (ver ilustración más abajo) con la diferencia que aquí la piedra se encuentra trabajada con un alto nivel técnico a pesar que usaban herramientas muy rudimentarias anteriores al descubrimiento de la metalurgia. En cuanto a las técnicas de construcción se debe suponer que contaban con la tecnología propia de una cultura megalítica. El uso… Seguir leyendo
Fue otra de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo pero siempre se ha especulado y dudado si realmente existieron o si en realidad se trata de una alegoría a otro tipo de construcción del que si se tienen constancia en la región, como pueden ser los zigurats. El hecho es que las primeras referencias escritas que tenemos hablan de su innegable existencia pero bien es cierto que proceden de autores muy posteriores a la destrucción y abandono del lugar al que se refieren en sus textos como los Jardines Colgantes. De hecho, se han podido identificar algunas estructuras que guardan características parecidas a las descritas en las fuentes escritas pero nunca dónde señalaban. Este es el caso de una nueva teoría de un historiador de la Universidad de Oxford, que ha recabado evidencias que prueban que Los Jardines Colgantes de Babilonia se encontraban de hecho a 480 km. de dicha ciudad.… Seguir leyendo
Estos monumentos funerarios de tan suntuosa arquitectura no podían tener un origen más drámatico y dulce. Esta es la historia de la construcción del primer mausoleo de la Historia, el que inspiraría y daría nombre a todos los que estarían por construirse. Allá por la mitad del IV ANE, el pequeño reino de Caria, en Asia Menor, gozaba de sin igual prosperidad bajo el cetro del rey Mausolo y de su esposa Artemisa. No había pareja humana más unida y más feliz que el matrimonio real. Tenía el soberano su residencia en Halicarnaso (actual Budrum, Turquía), una gran ciudad, notable por sus templos y palacios, rodeados de magníficos parques y fragantes jardines. La reina era la única ilusión del rey Mausolo; y la bella Artemisa no vivía más que para adorar a su marido. Un día de otoño del año 353 ANE, el rey Mausolo se sintió repentinamente enfermo. Asaltada… Seguir leyendo
Como a toda buena civilización de la antigüedad -de hecho, es la que sigue causando más fascinación e interés- a la egipcia no podía faltarle la existencia de un laberinto. Esas construcciones ciclópeas que tanto se repiten en las creaciones mitológicas de los pueblos del mediterráneo era dónde se ponía en el más extremo de los apuros a los héroes para probar su astucia e inteligencia. Al formar parte de ese corpus mitológico podían tratarse simplemente de hipérboles literarias de construcciones reales -caso del palacio de Cnossos en Creta- que, si bien es verdad, presentan una organización laberíntica del espacio. El miedo a lo desconocido, a lo ajeno, a perderse en un mundo lleno de criaturas que pueden dañarnos es lo que acompaña y relaciona a todos los laberintos y culturas de la antigüedad. El hecho es que en Egipto, la arqueología aún no ha desvelado construcción alguna de ese… Seguir leyendo
Los romanos fueron los primeros en conectar el mundo mediterráneo por otro método que no fuese el propio mar y los ríos que confluyen en él. Para ello, impulsaron una red viaria que perdurase y permitiese una comunicación rápida y fluida entre las remotas regiones del Imperio. En realidad se trataba de verdaderos muros enterrados. Construcción Lo primero se explanaba el suelo y si era necesario se procedía a su deforestación, después se excavaba hasta llegar a la roca y se pavimentaba con la suma crusta; finalmente se procedía al enlosado o arenado. La obra final tenía 4 niveles: Summa crusta: es lo que nosotros vemos, el pavimento. Enlosado en las que han aguantado hasta nosotros pero no en todas era así. Nucleus: son piedras muy pequeñas con mucha cantidad de hormigón. Rudus: es la capa mas estrecha formada por piedras pequeñas mezcladas con hormigón. Statumen: es un lecho de… Seguir leyendo