Arqueología

Necrópolis de Cerrillo Blanco

Se trata de una grabación en formato Super 8, donada al Museo de Porcuna (Jaén) por Aurelio García Peláez. Presenta las tumbas del túmulo recién excavadas y la posición original de las inhumaciones del siglo VII ANE. Fue grabado durante la campaña de excavación de la necrópolis orientalizante de Cerillo Blanco (1978) dónde fueron hallados un túmulo funerario de época tartesia con 24 sepulturas individuales en fosa y una tumba megalítica con dos individuos. Este yacimiento además conforma uno de los conjuntos escultóricos más importantes de la escultura ibera, tanto por su cantidad (unos 1.500 fragmentos) como por su calidad artística. FUENTES: labitacoradejenri.blogspot.com.es Seguir leyendo

Los campamentos romanos

En la Península Ibérica encontramos el mejor conjunto de todo el Mediterráneo dada la larga duración del proceso de conquista. La zona celtibérica fue la que mayor esfuerzo bélico requirió y es dónde se van a concentrar la mayoría de estos campamentos. Los textos también hacen referencia a muchos conflictos con los Lusitanos pero no han aparecido pruebas arqueológicas. Las fuentes de referencia son Polibio y Apiano. A pesar de ello, el clima del centro y el norte de Europa es más favorable para la conservación de los materiales con los que eran construidos por lo que en la península gozamos de un gran número pero apenas se puede extraer más que su planimetría. Esto se debe a que el terreno de la Península Ibérica es mayormente un descampado de suelo ácido que corroe materiales como la madera y barro a lo que hay que añadir que la mayoría se encuentra debajo de… Seguir leyendo

El garum

Su origen es fenicio pese a que su etimología provenga del griego garus -un tipo de pez con el que los griegos comenzaron a realizar sus salazones- y lo más probable es que su elaboración comenzara en el sur de la actual España, en el entorno de la Bahía de Cádiz más concretamente, dado que los trabajos arqueológicos realizados en la zona han desvelado que contaba con todo lo que su producción pudiera requerir: salinas en San Fernando y Chiclana, atunes en sus aguas y más de 40 (conocidos) figlinae -talleres alfareros- dispersos a lo largo de la bahía. Pese a su origen cananeo, todo lo que sabemos de esta salsa nos ha llegado a través de la fuentes romanas que fueron quienes consolidaron una red comercial que se fue tejiendo ya desde los inicios de la llegada de población fenicia a la Península. Pese a que fue en época… Seguir leyendo