Arqueología

Los romanos también contaminaban

Antes de la Revolución Industrial que se inició en la Inglaterra victoriana de la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX el mundo no se había visto afectado por el impacto contaminante de la acción humana. La polución generada hasta esa época se consideraba irrisoria. Y digo se consideraba porque es lo que se ha mantenido hasta la actualidad cuando una investigación ha demostrado que las burbujas encerradas en barras de hielo extraídas de Groenlandia muestran trazas sospechosamente altas de gases invernaderos desde al menos hace 2.000 años. Célia Sapart de la Universidad de Utrecht (Países Bajos) lidera un grupo de 15 científicos de Estados Unidos y Europa que han certificado la presencia de metano en testigos de hielo de 2.100 años de antigüedad. Este tipo de gas aparece de forma natural en la atmósfera en pequeñas concentraciones pero cuando éstas son altas es debido a diversos factores… Seguir leyendo

El Castellum Aquae de Sierra de Aznar

El yacimiento Sierra de Aznar se sitúa al sureste de la localidad de Arcos de la Frontera, en la serranía del mismo nombre y a una altura de 413 msnn. Se trata de uno de los ciudades ibero-romanas de mayor envergadura y peor conocidas de la provincia de Cádiz. El interés de este emplazamiento radica, sobre todo y sin menospreciar el conjunto, en una construcción típica romana de tipo hidráulico -castellum aquae- que permanece oculta por la vegetación y que posee como mayores atractivos una gran cisterna de época romana que podía albergar hasta 2 millones de litros de agua y un sistema de 5 cisternas menores de decantación dispuestas en niveles escalonados que fueron construidas aprovechando el desnivel del terreno y los sumideros naturales. La cisterna de acumulación -caput aquae- también conocido por el Baño de la Reina, es sin duda, lo más impresionante. Y es que, el castellum… Seguir leyendo

El escudo de Aquiles

En el canto XVIII de la Ilíada se describe el forjado de un escudo por parte del dios Hefesto para Aquiles a petición de su madre, Tetis. Los versos narran con detalle las escenas cívicas, agrarias y pastoriles cinceladas en el escudo, un microcosmos de la vida cotidiana pacífica en tiempos homéricos, unas escenas bélicas del sitio de una ciudad con una emboscada relacionada y unas escenas astronómicas. Se trata de una fuente de información valiosísima para reconstruir la vida cotidiana de la Grecia de tiempos homéricos e incluso anteriores. Podríamos decir que se trata de la representación de uno de los cuadro de costumbres más antiguos que se conocen. En los primeros diez versos Homero nos describe el trabajo de Hefesto en su fragua, el trabajo de forjado del metal, una descripción que nos permite hacernos una idea acertada de cómo se realizaba este trabajo en la antigüedad.También nos… Seguir leyendo

El primer fin del mundo: el Diluvio Universal

Según parece una semana atrás estuvimos al borde de la extinción como especie. Pero no ha sido la primera vez ni será la última. De lo sumamente agradecido que me encuentro he decidido compartir con vosotros la primera referencia escrita a un cataclismo mundial. El "primer fin del mundo", al contrario que el actual -fruto de la malinterpretación del calendario maya- si que se encuentra científicamente probado y justificado. Diluvio como tal nunca existió, hecho que está corroborado por las fuentes arqueológicas. Si no se produjo el Diluvio, si que debió existir una gran inundación. Por lo tanto, tampoco no se trató lo que las tablillas cuneiformes y el Antiguo Testamento nos reflejan pero si podemos asegurar que ocurrió algo lo suficientemente catastrófico para que quedara impreso en la memoria colectiva de las primeras sociedades que ha pervivido durante milenios ya que todas las culturas (precolombina, judeo-cristiana, china..) han creído en un gran… Seguir leyendo

Estandarte de Ur

Se trata de una obra de la artesanía de taracea, arte típico de Sumer y Acad consistente en incrustar piedras y otros materiales distribuidos en bandas. Fue encontrado por el arqueólogo británico Leonard Woolley en la década de 1920 en la tumba PG779 del Cementerio Real de Ur (al sur de la actual Bagdad, Irak). Apareció en una esquina de la tumba de la reina Shubad (o reina Pu-abi) de época de Meskalandug, concretamente sobre los hombros de los restos de un hombre. A pesar de su nombre, se desconoce su función o propósito original ya que no pudo ser un estandarte por sus pequeñas dimensiones. Se ha pensado en una especie de pupitre, un mueble, la caja de un instrumento o en el pedestal de una estatua. Se encuentra decorado en todas sus caras. Cuando fue hallada, los paneles laterales habían sido destruidos por la acción del tiempo, y los… Seguir leyendo

Dilmun, el paraíso sumerio

Los sumerios ya son unos viejos conocidos nuestros y como inventores de la escritura también lo fueron de mitos, creencias y tradiciones que han llegado a nosotros a través de la cultura judío-cristiana. Ya en las tablillas más antiguas -fase Uruk IV- los sumerios describieron una región semi-mítica situada al sur de dónde se encontraban (actual sur de Iraq). Dicho lugar lo llamaron Dilmun y aparece recogido en sus tablillas de dos modos muy diferentes: el Dilmun mitológico y el Dilmun comercial. Pese a que ambos son situados en una región aneja, se desconoce por qué motivo un enclave comercial fue asimilado como el paraíso para los sumerios. Quizás fuese su verdadero lugar de procedencia idealizado o los comerciantes contaban historias maravillosas para mantener el negocio activo que con el paso del tiempo perdieron dicha función y se entrevelaron con el resto de su corpus mitológico. El Dilmun mítico es… Seguir leyendo

Carthago Nova

Carthago Nova es un largometraje de animación digital que a través de una trama y unos personajes de ficción nos transporta al siglo I y nos permite descubrir una de las ciudades más importantes de Hispania. Fue finalista a mejor película de animación en los premios Goya 2012. Su calidad no sólo se restringe al acabado técnico y rigor histórico sino, y sobretodo, a su ambicioso y novedoso formato de la divulgación de nuestro Patrimonio Cultural. FUENTES: carthagonova.regmurcia.com Seguir leyendo

El valle del Indo, la cuna de la civilización

Si bien parece que la tendencia actual entre los investigadores no es a considerar la civilización como la meta a alcanzar por la humanidad sino, más bien, asimilarla con el comienzo de las desigualdades sociales, es un hecho que la búsqueda del momento y el lugar en el que se produjo un cambio tan drástico en la forma de organizarse de las personas nunca va a dejarse de lado. Más que apreciar la civilización como algo negativo, se debería redifinir el concepto: ¿qué significa ser civilizado? ¿Qué pautas son las que marcan un camino civilizador? ¿Qué avances socio-tecnológicos nos hacen ser más “civilizados” y cúales nos hacen retroceder? Es algo que no sólo puede ser estudiado y explicado desde la historia. La ética y muchas otras disciplinas humanísticas entran en juego. Lo que si parece evidente es que debemos alejarnos de la idea que se nos ha legado desde nuestra… Seguir leyendo

Arqueología bíblica

A finales del siglo XIX entre los eruditos europeos surgió el interés de buscar las pruebas materiales de lo narrado en La Biblia. De este modo se iniciaron campañas arqueológicas financiadas íntegramente por capital privado y bajo la dirección de arqueólogos no profesionales, que en muchas ocasiones no eran más que los propios eruditos. Es por ello que mucha información se malinterpretó o simplemente se perdió por no realizar un trabajo sistemático de documentación de todo lo que se iba desenterrando. Debo recordar que tan sólo trataban de hallar lo que se había escrito en La Biblia, centrándose en las ciudades o batallas que en ella aparecen o en tesoros de gran valor y espectacularidad que presentar a una sociedad aún no muy interesada y coincienciada acerca de su pasado más remoto. Un caso muy peculiar y dramático fue el de la llamada “Piedra moabita”. Se trata de una estela… Seguir leyendo

¿Qué fue La Bastida?

A raíz de los últimos descubrimientos, mucho se está hablando de este yacimiento del municipio de Totana (Murcia). Lo que era un enclave más de la cultura argárica ha pasado a ser uno de los yacimientos más importantes de la prehistoria europea, concretamente de la Edad del Bronce. Pese a que en los medios de comunicación no especializados se la ha bautizado como la Troya occidental, dichas comparaciones no dejan ser odiosas y alejarnos de una realidad que, por otro lado, no deja de ser asombrosa por sí misma. Para hacernos una idea de lo que fue y el papel que desempeñó en el desarrollo de las culturas posteriores, lo mejor es analizar las novedades en los hallazgos y así juzgar nosotros mismo lo que se ha dicho y escrito acerca de tan gran descubrimiento.   Características de los hallazgos La fortificación constaba de una muralla de 2-3 metros de… Seguir leyendo