Arqueología

La restauración del Mosaico de Medusa de Itálica

Descripción del Mosaico de Medusa de la Casa del Planetario Este vídeo documenta el proceso de recuperación del Mosaico de Medusa de la Casa del Planetario de Itálica datado entre los años 160 y 175 ANE. Ocupa una superficie de 42 m2 y fue descubierto en 1.972 durante las excavaciones dirigidas por el Profesor José María Luzón. Se trata de un mosaico polícromo con un emblema central hexagonal, donde figura la cabeza de Medusa con sus grandes ojos y cabellos de serpientes, rodeado por varias alfombras secundarias con decoración geométrica y floral. El vídeo forma parte del documental ‘Descubriendo Itálica’ con el que se pretende acercar al público los trabajos que se llevan a cabo para la conservación del Conjunto. Un mosaico único de un yacimiento único Este mosaico, junto con otros ejemplares de Itálica, fue enterrado bajo una cubierta de protección de geotextil, arena y grava, a inicios de los… Seguir leyendo

Gadir, el oriente más occidental de la antigüedad

Gadir fue uno de los asentamientos fenicios más antiguos de Occidente. Hacia el 1.000 ANE se produjeron las primeras arribadas de tanteo por los fenicios de Tiro. El estudio de este enclave no es solo importante a nivel de la historia local, si no también en el campo de la investigación de las poblaciones de la antigüedad. Seguir leyendo

El yacimiento de Ashkelon, puerto comercial milenario

Su posición estratégica ayudó a su desarrollo como urbe. Este puerto natural yace en una bahía tranquila a medio camino de la ruta caravanera que unía Babilonia con Egipto. Por mar, recibía a las naves cargadas con mercancías y, por tierra, a las caravanas procedentes de oriente que acababan su largo recorrido en ésta y otras tantas ciudades-estado de la franja costera levantina. En su época de mayor esplendor llegó a alcanzar las 51 ha. y a albergar a 15.000 individuos en el interior de sus potentes murallas. Ellas son el único vestigio que ha llegado hasta nuestros días de aquella milenaria ciudad portuaria, tras haber sufrido numerosos cambios de trazado, demoliciones y reconstrucciones debido al paso del tiempo y de constantes asedios. La primera referencia a esta ciudad la encontramos en la estela de Merneptah (iskeluni) dónde se les pone en relación ya con la palabra habiru, posiblemten los hebreos. Debió de gozar de… Seguir leyendo

Los trogloditas de Egipto

La palabra troglodita tiene un significado muy específico en nuestro lenguaje y sirve para referirse a ese tipo de persona de aspecto descuidado, de carácter algo huraño, un poco salvaje y asociado a la vida en cavernas. También es el término coloquial para referirse a los primeros humanos de la prehistoria. De ambas interpretaciones podemos extraer en común que las cuevas son el hábitat natural que el imaginario popular refiere para este tipo de seres y uno de los que mejor los describe. Es este punto el que nos ha llamado la atención a la hora de redactar este artículo pues debe ser el único contenido semántico que la palabra ha conservado que realmente se corresponde con la realidad de su origen. Los troglodytai, cuyo significado es habitantes de las cuevas o moradores de las cuevas, eran un pueblo del margen oriental del Valle del Nilo que deambulaban por un… Seguir leyendo

ADN de cerdo para seguir el rastro de los Pueblos del Mar

Un estudio recientemente publicado ha llevado a cabo pruebas de ADN en restos óseos de cerdos hallados en yacimientos de la Edad del Hierro y en poblaciones de jabalíes moderno de la franja levantina mediterránea. Los resultados de los análisis prueban que ambos se diferencian genéticamente de los de su entorno más próximo, bien por el sur -Egipto- o hacia el este -Irán. Ello demuestra que el jabalí que actualmente habita esta región es descendiente directo de cerdos de origen europeo traídos a esta zona por los filisteos y otras poblaciones -Pueblos del Mar- hace más de 3000 años. El estudio ha sido llevado bajo la dirección del Departamento de Arqueología y Civilizaciones del Próximo Oriente Asiático de la Universidad de Tel Aviv. Su realización ha sido muy compleja dada las escasas diferencias entre el ADN de los cerdos asiáticos y europeos. Sin olvidar el hecho que durante el periodo… Seguir leyendo

Yacimiento de Saar, el Dilmun histórico

Saar es un yacimiento localizado en la parte noroccidental de la isla de Bahrein, en pleno centro del Golfo Pérsico. Dilmun es conocido por haber sido el compañero comercial común, el nexo, entre las antiguas ciudades de la civilización del Valle del Indo y las de Mesopotamia. La civilización de Dilmun podría ser el eslabón perdido de la relación entre esas dos importantes áreas geopolíticas de la antigüedad y podría ser la respuesta al origen incierto de los sumerios y de la civilización propiamente dicha. Por ello, en los últimos años se ha intensificado su estudio y ha ido acaparando el interés de la comunidad cientifíca. El origen de la civilización sumeria y de su concepción de Dilmun son dos temas que ya hemos tratado en este blog por lo que parece oportuno hablar de lo que podría ser uno de los asentamientos de aquellos misteriosos pero efectivos comerciantes. El… Seguir leyendo

El Mosaico de los Amores de Cástulo

El mosaico romano hallado en la ciudad íbero-romana de Cástulo (Jaén), el cual recibe el nombre de Mosaico de los Amores, se puede ver a través del canal Youtube gracias a un trabajo de fotografía de alta calidad que permitirá observarlo con detalle tesela a tesela. Ha sido presentado hoy, 13 de mayo, en el Aula Magna de la Universidad de Jaén junto a un comunicado que asegura más financiación permitiendo de esta manera que desde julio hasta agosto se realicen nuevas excavaciones. Según Marcelo Castro, investigador principal del proyecto Forum MMX, consistirá en completar la excavación de dos edificios, en los cuales en uno de ellos se encontró el mosaico y el otro es el de la Puerta Norte de la ciudad, respondiendo de esta manera a futuros tránsitos turísticos por la ciudad. Dada la situación de crisis económica por la que actualmente atraviesa España es más que una… Seguir leyendo

Ebla sitiada de nuevo

La otra cara menos humana pero no menos importante de la guerra civil en la que se encuentra sumida Siria nos es revelada en noticias esporádicas como la que nos presenta este vídeo. El inicio del conflicto significó la total paralización de los trabajos arqueológicos en el país y el caso de Ebla es especialmente grave debido a la importancia del yacimiento situado en Tell Mardikh, en las cercanías de Alepo. De ser una de las ciudades más importantes hace más de 4.000 años (2.400 - 2.250 ANE) con una escritura propia y un importante legado escrito compuesto por más de 20.000 tablillas cuneiformes, ha pasado a ser un nicho rebelde para avisar de los ataques aéreos a la ciudad de Alepo y esconder el armamento con el que combaten al gobierno. Muchos otros puntos de alto interés histórico-arqueológico han sido reconvertidos como puntos estratégicos militares por su posición elevada… Seguir leyendo

Las alabardas argáricas

Es un tipo de arma que por sus características se tardó mucho en identificar como tal, ya que se englobaba dentro del grupo de puñales o de hachas de pequeño tamaño. Si bien fue diseñada para una función muy específica que refleja el grado de especialización del que gozaban las sociedades prehistóricas y que años atrás la arqueología y la historia les había negado. Eran armas ofensivas que solían poseer determinados guerreros que, al morir, se enterraban con ellas dado su gran valor simbólico e identificador del grupo social dominante. Constaban de dos partes: una pieza metálica con forma apuntada fundida en molde bivalvo; y un astil de madera que se enmangaba en ángulo recto, del que en contadas ocasiones nos queda resto alguno. Los hermanos Siret en su gran obra “Las primeras edades del metal en el S. E. de España” ya establecieron las características que diferenciaban este tipo… Seguir leyendo

La gruta de Marte

…en la gruta de Marte, de verdes musgos tapizada, bajo la loba recién parida, los gemelos marciales juegan y maman sin miedo, colgados de sus ubres, mientras ella, tornando su suave pescuezo, los lame por turno y moldea sus tiernos cuerpos con la lengua. No lejos de allí había surgido Roma… Virgilio, La Eneida, Libro VIII Uno de los descubrimientos más fabulosos de la romanología fue la cueva de Marte ya que brindó un elemento material a la oscura mitología romana . Fue durante los trabajos de restauración de 2007 acometidos en el Palacio de Augusto -monte Palatino- cuando se encontró la famosa Lupercal, la cueva donde una loba amamantara a Rómulo y Remo. Dicha escena corresponde al mito fundacional de Roma. La gruta está a 16 metros de profundidad entre el Circo Máximo y la Casa de Augusto, justo en la Roma Imperial, y tiene un diámetro de 6,53… Seguir leyendo