Necrópolis de Cerrillo Blanco

Se trata de una grabación en formato Super 8, donada al Museo de Porcuna (Jaén) por Aurelio García Peláez. Presenta las tumbas del túmulo recién excavadas y la posición original de las inhumaciones del siglo VII ANE. Fue grabado durante la campaña de excavación de la necrópolis orientalizante de Cerillo Blanco (1978) dónde fueron hallados un túmulo funerario de época tartesia con 24 sepulturas individuales en fosa y una tumba megalítica con dos individuos. Este yacimiento además conforma uno de los conjuntos escultóricos más importantes de la escultura ibera, tanto por su cantidad (unos 1.500 fragmentos) como por su calidad artística. FUENTES: labitacoradejenri.blogspot.com.es Seguir leyendo

Los campamentos romanos

En la Península Ibérica encontramos el mejor conjunto de todo el Mediterráneo dada la larga duración del proceso de conquista. La zona celtibérica fue la que mayor esfuerzo bélico requirió y es dónde se van a concentrar la mayoría de estos campamentos. Los textos también hacen referencia a muchos conflictos con los Lusitanos pero no han aparecido pruebas arqueológicas. Las fuentes de referencia son Polibio y Apiano. A pesar de ello, el clima del centro y el norte de Europa es más favorable para la conservación de los materiales con los que eran construidos por lo que en la península gozamos de un gran número pero apenas se puede extraer más que su planimetría. Esto se debe a que el terreno de la Península Ibérica es mayormente un descampado de suelo ácido que corroe materiales como la madera y barro a lo que hay que añadir que la mayoría se encuentra debajo de… Seguir leyendo

El garum

Su origen es fenicio pese a que su etimología provenga del griego garus -un tipo de pez con el que los griegos comenzaron a realizar sus salazones- y lo más probable es que su elaboración comenzara en el sur de la actual España, en el entorno de la Bahía de Cádiz más concretamente, dado que los trabajos arqueológicos realizados en la zona han desvelado que contaba con todo lo que su producción pudiera requerir: salinas en San Fernando y Chiclana, atunes en sus aguas y más de 40 (conocidos) figlinae -talleres alfareros- dispersos a lo largo de la bahía. Pese a su origen cananeo, todo lo que sabemos de esta salsa nos ha llegado a través de la fuentes romanas que fueron quienes consolidaron una red comercial que se fue tejiendo ya desde los inicios de la llegada de población fenicia a la Península. Pese a que fue en época… Seguir leyendo

Los sueños en la antigüedad, el diálogo con los dioses

Todos los pueblos de la antigüedad atribuyeron, en mayor o menor grado, una extraordinaria importancia a los sueños y a su interpretación. En el antiguo Oriente Próximo se llegó a creer que lo onírico, visionario o extático revelaba, o podía revelar, realidades superiores ocultas e inaccesibles a los hombres. Ello, en mayor o menor medida, fue evolucionando y se puede decir que incluso en la actualidad con las apariciones santas se sigue produciendo. Un ejemplo muy claro lo encontramos siglos más tarde en las pitias griegas que se valían de un estado inducido por psicofármacos para elaborar sus oráculos. Los sueños, por lo tanto, fueron el primer estadio, la primera aproximación de establecer una comunicación entre los dioses y los seres humanos ya que entre ambos mediaba unas distancias muy difíciles de franquear de un modo ortodoxo. Mantener dicha comunicación resultaba indispensable pues se llegó a entender desde muy pronto… Seguir leyendo

Las guerras que cambiaron nuestro calendario

El inicio del año oficial romano tenía lugar en los Idus de Marzo (día 15), ya que era entonces cuando se nombraban los cargos anuales y se designaban los cónsules para hacer la guerra. En Hispania ocurría que para el momento que las legiones romanas llegaban al interior de la Meseta habían transcurrido ya tres meses, alcanzando el final de la primavera o principios del verano, lo que dejaba a los generales romanos poco tiempo para llevar a cabo sus objetivos, ya que la guerra en la antigüedad se hacía en primavera y verano. Esta situación obligó al Senado romano a trasladar el inicio del año (correspondiente al 153 ANE) desde los Idus de Marzo a las kalendas de Enero (día 1) y así poder someter a los pueblos del interior de la Meseta hispaniense. Según las fuentes romanas, las Guerras Celtíberas fueron desencadenadas por la iniciativa de la ciudad de… Seguir leyendo

Solón en Egipto

Desde mediados del siglo VII ANE los navegantes griegos mantuvieron contactos regulares con Egipto, restableciendo unas relaciones comerciales que ya habían existido anteriormente, en la época micénica, y se habían interrumpido a principios de la Edad de Hierro. Psamético I, primer faraón de la XXVI Dinastía, fue el monarca que propició tales contactos al reclutar un contingente de mercenarios helénicos procedentes de las ciudades jonias de Asia Menor. Estos mercenarios establecieron sus campamentos en la región del delta del Nilo y unos años después un grupo de colonos llegados desde Mileto fundaron la ciudad de Naucratis, cerca de la desembocadura occidental del río. La colonia griega se convirtió muy pronto en un importante enclave comercial, en una época en que se estaban abriendo nuevas rutas de navegación por el Mediterráneo. El faraón Necao, sucesor de Psamético, también sintió la necesidad de ampliar los conocimientos geográficos y organizó entonces un largo viaje… Seguir leyendo

La diáspora fenicia

El Bronce Final de la franja levantina del Mediterráneo -las actuales Siria, Líbano, Palestina e Israel- fue un periodo muy difícil para las gentes que allí se había ido asentando. Se produjo un empeoramiento sustancial del nivel de vida de estas poblaciones sirio-fenicias, si bien se desconoce el verdadero motivo de ello. Entre las posibles causas que explicarían su salida al Mediterráneo, alrededor del siglo X ANE, encontramos: El efecto eco de las movimientos de los llamados Pueblos del Mar (circa s. XII ANE). Un cambio en el clima de la región que intensificó el déficit agrícola debido a una explosión demográfica. La presión que los Estados orientales ejercían sobre la zona. En aumento, tras su reestructuración y reorganización tras las invasiones del siglo XII ANE. El hecho es que se produjo un “efecto llamada” debido a las bondades que ofrecía Occidente respecto a la situación cada vez mas difícil del… Seguir leyendo

Las autopistas romanas

Los romanos fueron los primeros en conectar el mundo mediterráneo por otro método que no fuese el propio mar y los ríos que confluyen en él. Para ello, impulsaron una red viaria que perdurase y permitiese una comunicación rápida y fluida entre las remotas regiones del Imperio. En realidad se trataba de verdaderos muros enterrados. Construcción Lo primero se explanaba el suelo y si era necesario se procedía a su deforestación, después se excavaba hasta llegar a la roca y se pavimentaba con la suma crusta; finalmente se procedía al enlosado o arenado. La obra final tenía 4 niveles: Summa crusta: es lo que nosotros vemos, el pavimento. Enlosado en las que han aguantado hasta nosotros pero no en todas era así. Nucleus: son piedras muy pequeñas con mucha cantidad de hormigón. Rudus: es la capa mas estrecha formada por piedras pequeñas mezcladas con hormigón. Statumen: es un lecho de… Seguir leyendo

La batalla de Qadesh

Coordenadas históricas La batalla, si es que se produjo, tuvo lugar en las afueras de Qadesh, a orillas del río Orontes, en torno al año 1.274 ANE -quinto año del reinado de Ramsés II. Supuso el enfrentamiento del mundo indoeuropeo -hititas al mando de Muwatallis II- frente al oriental -egipcios al mando de Ramsés II. Si bien la raíz egipcia es africana, no es necesario destacar que sus rasgos culturales son claramente mas afines a sus vecinos orientales, pese a conformar un caso único. Fuentes Iconográficas: repartidas entre cinco grandes templos de Ramsés II. Escritas: el boletín es especie de registro dividido en episodios donde se relatan aspectos concretos de la batalla. Aparece en las paredes de los templos, junto e intercalado con las representaciones. El poema de Pentaur: es una versión unitaria y de carácter literario. Se ha conservado una copia del original que no se encuentra relacionado ni… Seguir leyendo

Evolución del templo griego

El templo, como ocurre en todas las grandes civilizaciones, fue para Grecia el modelo ideal de ar­quitectura y constituye, junto con los teatros y las fortificaciones, el tipo de monumento del que han sobrevivido las ruinas mejor conservadas. La forma primitiva del templo dóri­co deriva directamente del mégaron, parte central del palacio micénico, de la que Homero da una descripción que ha confirmado la arqueología. El templo más antiguo del que dispone­mos de algunos elementos, el primer templo de Artemisa Ortia en Esparta que sin duda se remonta a finales del siglo IX ANE, estaba construido en adobe y estaba compuesto de un vestí­bulo y una sala dividida en dos naves por una columnata de madera. En Creta, durante la etapa de transición hacia el Período Geo­métrico se levantó un buen número de santuarios; consis­tían en capillas de una habitación casi cuadrada o más ancha que profunda. En el interior… Seguir leyendo