Crisis a la romana

"Saber cómo acabó el mundo romano y por qué, nos podría hacer entender cómo puede acabar esta crisis" Prof. Gonzalo Bravo - Catedrático de Historia Antigua en la Universidad Complutense de Madrid y experto en el mundo romano. Parece que ahora vivimos un cambio de ciclo y, salvando las distancias temporales, podemos fácilmente apreciar que esto ya ha ocurrido anteriormente. Hay una teoría de Tainter, antropólogo de la Universidad de Oxford, que relaciona la caída del mundo micénico y la caída del mundo romano. Su libro se llama “El colapso de las sociedades complejas”. En él, propone que las sociedades que tienen una administración desmesurada llegan a estrangular el desarrollo de esa sociedad porque en un momento determinado los gastos que origina esa macroadministración son muy superiores a los ingresos obtenidos por la vía fiscal. De ahí que se produzca un anquilosamiento de esa sociedad que estaba ya muy organizada… Seguir leyendo

Carthago Nova

Carthago Nova es un largometraje de animación digital que a través de una trama y unos personajes de ficción nos transporta al siglo I y nos permite descubrir una de las ciudades más importantes de Hispania. Fue finalista a mejor película de animación en los premios Goya 2012. Su calidad no sólo se restringe al acabado técnico y rigor histórico sino, y sobretodo, a su ambicioso y novedoso formato de la divulgación de nuestro Patrimonio Cultural. FUENTES: carthagonova.regmurcia.com Seguir leyendo

El valle del Indo, la cuna de la civilización

Si bien parece que la tendencia actual entre los investigadores no es a considerar la civilización como la meta a alcanzar por la humanidad sino, más bien, asimilarla con el comienzo de las desigualdades sociales, es un hecho que la búsqueda del momento y el lugar en el que se produjo un cambio tan drástico en la forma de organizarse de las personas nunca va a dejarse de lado. Más que apreciar la civilización como algo negativo, se debería redifinir el concepto: ¿qué significa ser civilizado? ¿Qué pautas son las que marcan un camino civilizador? ¿Qué avances socio-tecnológicos nos hacen ser más “civilizados” y cúales nos hacen retroceder? Es algo que no sólo puede ser estudiado y explicado desde la historia. La ética y muchas otras disciplinas humanísticas entran en juego. Lo que si parece evidente es que debemos alejarnos de la idea que se nos ha legado desde nuestra… Seguir leyendo

El laberinto de Egipto

Como a toda buena civilización de la antigüedad -de hecho, es la que sigue causando más fascinación e interés- a la egipcia no podía faltarle la existencia de un laberinto. Esas construcciones ciclópeas que tanto se repiten en las creaciones mitológicas de los pueblos del mediterráneo era dónde se ponía en el más extremo de los apuros a los héroes para probar su astucia e inteligencia. Al formar parte de ese corpus mitológico podían tratarse simplemente de hipérboles literarias de construcciones reales -caso del palacio de Cnossos en Creta- que, si bien es verdad, presentan una organización laberíntica del espacio. El miedo a lo desconocido, a lo ajeno, a perderse en un mundo lleno de criaturas que pueden dañarnos es lo que acompaña y relaciona a todos los laberintos y culturas de la antigüedad. El hecho es que en Egipto, la arqueología aún no ha desvelado construcción alguna de ese… Seguir leyendo

Arqueología bíblica

A finales del siglo XIX entre los eruditos europeos surgió el interés de buscar las pruebas materiales de lo narrado en La Biblia. De este modo se iniciaron campañas arqueológicas financiadas íntegramente por capital privado y bajo la dirección de arqueólogos no profesionales, que en muchas ocasiones no eran más que los propios eruditos. Es por ello que mucha información se malinterpretó o simplemente se perdió por no realizar un trabajo sistemático de documentación de todo lo que se iba desenterrando. Debo recordar que tan sólo trataban de hallar lo que se había escrito en La Biblia, centrándose en las ciudades o batallas que en ella aparecen o en tesoros de gran valor y espectacularidad que presentar a una sociedad aún no muy interesada y coincienciada acerca de su pasado más remoto. Un caso muy peculiar y dramático fue el de la llamada “Piedra moabita”. Se trata de una estela… Seguir leyendo

La primera guerra química

Un investigador de la Universidad de Leicester ha identificado lo que parece ser la evidencia arqueológica más antigua de armamento químico. Simon James ha presentado indicios de que una veintena de soldados romanos, encontrados en una antigua mina asediada en la ciudad de Dura Europos (Siria) fallecieron no como resultado de una estocada con espada o de un lanzazo, sino asfixiados. Dura Europos, ciudad a orillas del Éufrates, fue conquistada por los romanos durante el periodo expansivo de Trajano, quienes entonces instalaron allí una gran guarnición de tropas para contener a los partos. Su papel de ciudad fronteriza se vio fortalecida con la política de fortalecimiento del limes, lo que la dotó de la infraestructura propia de cualquier ciudad romana pese a encontrarse en medio del desierto. Su estrecha relación con su vecina Palmira también alentaron su efímero esplendor. Alrededor del año 256 ANE, la ciudad fue sometida a un feroz asedio por… Seguir leyendo

Los primeros habitantes del mundo

Pater Historiae es cómo Cicerón definió a este viajero que puso por escrito todos los conocimientos que logró recabar en sus viajes acerca de los pueblos que habitaban y habían habitado el mundo conocido para que no “llegara a desvanecerse con el tiempo su memoria”. Su libro segundo, Euterpe, trata acerca de Egipto y es dónde se encuentra relatado la anécdota que era mi propósito haceos llegar. Utilizó como fuente para sus narraciones de Egipto a los sacerdotes de los templos, que son los que guardaban los archivos con los papiros que contaban su fastuoso pasado. En este caso, nos comenta, fue en la ciudad de Menfis donde escuchó directamente por boca de los sacerdotes de Hefesto esta historia. Psamético I fue el fundador y primer faraón Saita (XXVI dinastía) que reinó Egipto entre el 664 - 610 ANE. Consiguió la independencia respecto del Imperio asirio y su pueblo conoció… Seguir leyendo

Marineros iberos

Mucho se ha avanzado en el conocimiento de la cultura íbera y es indudable su legado en aspectos tan importantes como el armamento romano, las técnicas de combate e incluso en las relaciones entre los generales y sus soldados. La cultura íbera engloba una serie de pueblos con características afines; una de las cuáles era la de su vinculación a la costa, dónde se encontraban en continuo contacto con pueblos del mar cuyo principal actividad era el comercio. Siempre se ha supuesto que dominaban el arte de la navegación pero no ha podido ser comprobado arqueológicamente. Algunas fuentes clásicas mencionan este hecho pero no resultan del todo fiables dado que tan sólo se limitan a mencionarlo. Es posible que esto pueda cambiar a raíz del análisis más exhaustivo que se ha realizado de los restos de un pecio expoliado por submarinistas belgas en 1.967 y que fue posteriormente estudiado en… Seguir leyendo

El MARQ en Google Arts

Google Art Project es una plataforma que nos muestra las colecciones de los museos más importantes del mundo. Podemos acceder al catálogo de las obras así como realizar un recorrido virtual por las salas de cualquiera de los museos que se encuentran en su base de datos. Recientemente ha sido añadido el Museo Arqueológico de Alicante y por ello os traigo el enlace a su galería. A pesar de que aún quedan muchas piezas por añadir, sirve para ir abriendo boca. Seguir leyendo

¿Qué fue La Bastida?

A raíz de los últimos descubrimientos, mucho se está hablando de este yacimiento del municipio de Totana (Murcia). Lo que era un enclave más de la cultura argárica ha pasado a ser uno de los yacimientos más importantes de la prehistoria europea, concretamente de la Edad del Bronce. Pese a que en los medios de comunicación no especializados se la ha bautizado como la Troya occidental, dichas comparaciones no dejan ser odiosas y alejarnos de una realidad que, por otro lado, no deja de ser asombrosa por sí misma. Para hacernos una idea de lo que fue y el papel que desempeñó en el desarrollo de las culturas posteriores, lo mejor es analizar las novedades en los hallazgos y así juzgar nosotros mismo lo que se ha dicho y escrito acerca de tan gran descubrimiento.   Características de los hallazgos La fortificación constaba de una muralla de 2-3 metros de… Seguir leyendo