Tucídides y la Guerra del Peloponeso

Tucídides fue un historiador y político ateniense perteneciente a una familia aristocrática, lo cual le permitió recibir una buena educación y frecuentar las escuelas filosóficas de su época. Debió nacer con anterioridad al año 454 ANE ya que desempeñó el cargo de estratego en el año 424 ANE, magistratura para la cual era necesario tener más de treinta años. Tal nombramiento se debió al derecho de explotación de unas minas de oro en Tracia, dato que respalda su supuesto origen tracio vinculado al mismo origen del nombre de su padre, Oloro. Fue condenado al destierro durante veinte años por un incidente durante la batalla de Anfípolis (424 ANE). No se sabe dónde pasó esos veinte años, pero durante este período se mantuvo bien informado de los movimientos espartanos y atenieses desde la distancia, lo que permitió estudiar las guerras del Peloponeso (431 - 404 ANE) de la manera relativamente imparcial que… Seguir leyendo

El relato de Wenamon

Wenamon es una historia escrita por un escritor anónimo durante el reinado de Rameses XI (1099-1069 ANE). La historia narra el periplo de un hombre que debe fabricar una barca para transportar una imagen del dios Amón. Decide viajar a Biblos para conseguir la mejor madera, pero cuando llega se encuentra muchos contratiempos. Se le exige un pago, algo que normalmente no sucedía gracias al poderío del imperio egipcio. Luego de conseguir su madera, se embarca para regresar a Egipto pero un viento lo lleva a Chipre donde es atacado. El pergamino se ha conservado hasta este punto. A continuación podéis leer el texto íntegro: En el año 5, el cuarto mes del verano, el 16, día en que Wenamon, deán de la sala del templo de Amón [Señor de los Tronos] del Doble País, salió para ir a buscar la madera para la gran y augusta barca de AmónnRe,… Seguir leyendo

Momificando momias

“La reinterpretación occidental de un fenómeno exógeno a su cultura” Pese a que la cultura occidental es una de las pocas que en su proyección en la antigüedad no posee ninguna evidencia de la práctica de la momificación (obviando contados casos por influencia de otras culturas -la egipcia, sobre todo- o por causas naturales) a principios del siglo XX se comenzó a formar un imaginario y todo un mito articulado a este respecto que ha generado todo una corriente cultural en torno a las momias. La hebrea es la cultura más próxima a los valores occidentales que sí tiene en su mitología y su acervo cultural algo parecido a la momia: el golem. La primera momia –Osiris- fue creada por una divinidad a partir de materia muerta y usando la magia. Del mismo modo, en el libro del génesis (cap. 7, ver. 2) Dios creó al primer hombre a partir… Seguir leyendo

El escudo de Aquiles

En el canto XVIII de la Ilíada se describe el forjado de un escudo por parte del dios Hefesto para Aquiles a petición de su madre, Tetis. Los versos narran con detalle las escenas cívicas, agrarias y pastoriles cinceladas en el escudo, un microcosmos de la vida cotidiana pacífica en tiempos homéricos, unas escenas bélicas del sitio de una ciudad con una emboscada relacionada y unas escenas astronómicas. Se trata de una fuente de información valiosísima para reconstruir la vida cotidiana de la Grecia de tiempos homéricos e incluso anteriores. Podríamos decir que se trata de la representación de uno de los cuadro de costumbres más antiguos que se conocen. En los primeros diez versos Homero nos describe el trabajo de Hefesto en su fragua, el trabajo de forjado del metal, una descripción que nos permite hacernos una idea acertada de cómo se realizaba este trabajo en la antigüedad.También nos… Seguir leyendo

El primer fin del mundo: el Diluvio Universal

Según parece una semana atrás estuvimos al borde de la extinción como especie. Pero no ha sido la primera vez ni será la última. De lo sumamente agradecido que me encuentro he decidido compartir con vosotros la primera referencia escrita a un cataclismo mundial. El "primer fin del mundo", al contrario que el actual -fruto de la malinterpretación del calendario maya- si que se encuentra científicamente probado y justificado. Diluvio como tal nunca existió, hecho que está corroborado por las fuentes arqueológicas. Si no se produjo el Diluvio, si que debió existir una gran inundación. Por lo tanto, tampoco no se trató lo que las tablillas cuneiformes y el Antiguo Testamento nos reflejan pero si podemos asegurar que ocurrió algo lo suficientemente catastrófico para que quedara impreso en la memoria colectiva de las primeras sociedades que ha pervivido durante milenios ya que todas las culturas (precolombina, judeo-cristiana, china..) han creído en un gran… Seguir leyendo

Udjat, el protector de navíos

El ojo de Horus ó Udjat (siempre en singular) era para los antiguos egipcios un símbolo protector, mezcla de ojo humano y halcón peregrino. Los antiguos egipcios incorporaron este elemento mágico a la navegación, pintando 2 ojos gemelos pero independientes, a proa en las bandas, tanto para barcos que transportaban reyes y divinidades como para navegantes particulares y de mercancías. En ocasiones eran representados, también, en la pala de los remos. La leyenda Desde época primordial es usado como el más potente amuleto contra el “mal de ojo”, que hace bajar la vista al que viene con influencias negativas. Generalmente se identificaba el ojo derecho con el Sol, Dios Re ó Ra, pintándolo con colores oro, ocres vivos, anaranjados y rojos, y al ojo izquierdo con la Luna ó con el Dios Halcón Horus, el dios que todo lo ve, aún de noche, se lo pinta con colores fríos, blancos,… Seguir leyendo

Estandarte de Ur

Se trata de una obra de la artesanía de taracea, arte típico de Sumer y Acad consistente en incrustar piedras y otros materiales distribuidos en bandas. Fue encontrado por el arqueólogo británico Leonard Woolley en la década de 1920 en la tumba PG779 del Cementerio Real de Ur (al sur de la actual Bagdad, Irak). Apareció en una esquina de la tumba de la reina Shubad (o reina Pu-abi) de época de Meskalandug, concretamente sobre los hombros de los restos de un hombre. A pesar de su nombre, se desconoce su función o propósito original ya que no pudo ser un estandarte por sus pequeñas dimensiones. Se ha pensado en una especie de pupitre, un mueble, la caja de un instrumento o en el pedestal de una estatua. Se encuentra decorado en todas sus caras. Cuando fue hallada, los paneles laterales habían sido destruidos por la acción del tiempo, y los… Seguir leyendo

Código de Urnamma

Se trata de un código de leyes fechado entre los años 2100 y 2050 ANE durante el reinado de Urnamma de Ur (2112 - 2095 ANE), quien es citado en el prefacio del código. A pesar de ello, algunos historiadores han pensado que en realidad data del reinado de su hijo Shulgi o, al menos, comenzara su redacción entonces. Está escrito en lengua sumeria y se trata del texto de esta índole con una cronología mas alta que ha llegado hasta nosotros, siendo un precedente del más famoso código de Hammurabi, escrito unos trescientos años después. No obstante, es heredero de las tradiciones anteriores y muy posiblemente existiera otro texto legal de redacción anterior que se ha perdido para siempre o aún no ha sido hallado. Algunos textos con contenido legal como el de Urukagina, pese a ser anteriores, no recogen un compendio legal tan extenso sino “reformas” por lo… Seguir leyendo

Dilmun, el paraíso sumerio

Los sumerios ya son unos viejos conocidos nuestros y como inventores de la escritura también lo fueron de mitos, creencias y tradiciones que han llegado a nosotros a través de la cultura judío-cristiana. Ya en las tablillas más antiguas -fase Uruk IV- los sumerios describieron una región semi-mítica situada al sur de dónde se encontraban (actual sur de Iraq). Dicho lugar lo llamaron Dilmun y aparece recogido en sus tablillas de dos modos muy diferentes: el Dilmun mitológico y el Dilmun comercial. Pese a que ambos son situados en una región aneja, se desconoce por qué motivo un enclave comercial fue asimilado como el paraíso para los sumerios. Quizás fuese su verdadero lugar de procedencia idealizado o los comerciantes contaban historias maravillosas para mantener el negocio activo que con el paso del tiempo perdieron dicha función y se entrevelaron con el resto de su corpus mitológico. El Dilmun mítico es… Seguir leyendo

Literatura sapiencial de Mesopotamia

A medida que las cientos de miles de tablillas se fueron -y se van- desenterrando y traduciendo ha ido surgiendo todo un “mundo intelectual” de las culturas de Mesopotamia. En estas tablillas se refleja todo el quehacer, sentir y pensar de los pueblos que habitaron esa región, abarcando textos de temas administrativos, económicos, históricos, jurídicos, científicos, religiosos y literarios. Las edubba o escuelas de escribas que funcionaron desde temprano se ocuparon de enseñarlos y difundirlos, transcribiendo, todo lo que habían recibido mediante tradición oral por milenios y junto a las creaciones de época fueron formando grandes colecciones, como en el caso de lo que se ha llamado “literatura sapiencial”. Este género es de origen muy antiguo, abarcando disputas, ensayos, instrucciones, preceptos, adivinanzas, exhortaciones, proverbios y fábulas. Son obras en las que un pueblo expresa su sabiduría con un claro objeto moral. El proverbio sugiere, señala, enseña. Expresa con brevedad y… Seguir leyendo