Exposición: Uruk 5000 Jahre Megacity

Hoy comienza en el Museo de Pérgamo de Berlin una exposición temporal para conmemorar el centenario del inicio de las excavaciones de la que se considera la primera ciudad de la Humanidad. Hace unos 5000 años, Uruk inició un proceso hacia la vida urbana o urbanización de su sociedad al ser el primer enclave urbano en todos sus aspectos, más allá de su arquitectura. Fue donde se inició la escritura, la burocracia, las instituciones estatales… y por lo tanto, lo que nosotros concebimos como ciudad; no un mero enclave urbano sino dotado, además, de un sistema administrativo y/o socio-político concreto. La muestra promete incluir reconstrucciones 3D de la totalidad de la ciudad y edificios específicos para ilustrar y acercar al visitante los valiosísimos objetos de esta rica ciudad que han sido reunidos gracias a la colaboración de los Museos Estatales de Berlin, diversos Institutos orientales de Alemania, así como, importantes… Seguir leyendo

El primero de los mausoleos

Estos monumentos funerarios de tan suntuosa arquitectura no podían tener un origen más drámatico y dulce. Esta es la historia de la construcción del primer mausoleo de la Historia, el que inspiraría y daría nombre a todos los que estarían por construirse. Allá por la mitad del IV ANE, el pequeño reino de Caria, en Asia Menor, gozaba de sin igual prosperidad bajo el cetro del rey Mausolo y de su esposa Artemisa. No había pareja humana más unida y más feliz que el matrimonio real. Tenía el soberano su residencia en Halicarnaso (actual Budrum, Turquía), una gran ciudad, notable por sus templos y palacios, rodeados de magníficos parques y fragantes jardines. La reina era la única ilusión del rey Mausolo; y la bella Artemisa no vivía más que para adorar a su marido. Un día de otoño del año 353 ANE, el rey Mausolo se sintió repentinamente enfermo. Asaltada… Seguir leyendo

Ebla sitiada de nuevo

La otra cara menos humana pero no menos importante de la guerra civil en la que se encuentra sumida Siria nos es revelada en noticias esporádicas como la que nos presenta este vídeo. El inicio del conflicto significó la total paralización de los trabajos arqueológicos en el país y el caso de Ebla es especialmente grave debido a la importancia del yacimiento situado en Tell Mardikh, en las cercanías de Alepo. De ser una de las ciudades más importantes hace más de 4.000 años (2.400 - 2.250 ANE) con una escritura propia y un importante legado escrito compuesto por más de 20.000 tablillas cuneiformes, ha pasado a ser un nicho rebelde para avisar de los ataques aéreos a la ciudad de Alepo y esconder el armamento con el que combaten al gobierno. Muchos otros puntos de alto interés histórico-arqueológico han sido reconvertidos como puntos estratégicos militares por su posición elevada… Seguir leyendo

Las alabardas argáricas

Es un tipo de arma que por sus características se tardó mucho en identificar como tal, ya que se englobaba dentro del grupo de puñales o de hachas de pequeño tamaño. Si bien fue diseñada para una función muy específica que refleja el grado de especialización del que gozaban las sociedades prehistóricas y que años atrás la arqueología y la historia les había negado. Eran armas ofensivas que solían poseer determinados guerreros que, al morir, se enterraban con ellas dado su gran valor simbólico e identificador del grupo social dominante. Constaban de dos partes: una pieza metálica con forma apuntada fundida en molde bivalvo; y un astil de madera que se enmangaba en ángulo recto, del que en contadas ocasiones nos queda resto alguno. Los hermanos Siret en su gran obra “Las primeras edades del metal en el S. E. de España” ya establecieron las características que diferenciaban este tipo… Seguir leyendo

La gruta de Marte

…en la gruta de Marte, de verdes musgos tapizada, bajo la loba recién parida, los gemelos marciales juegan y maman sin miedo, colgados de sus ubres, mientras ella, tornando su suave pescuezo, los lame por turno y moldea sus tiernos cuerpos con la lengua. No lejos de allí había surgido Roma… Virgilio, La Eneida, Libro VIII Uno de los descubrimientos más fabulosos de la romanología fue la cueva de Marte ya que brindó un elemento material a la oscura mitología romana . Fue durante los trabajos de restauración de 2007 acometidos en el Palacio de Augusto -monte Palatino- cuando se encontró la famosa Lupercal, la cueva donde una loba amamantara a Rómulo y Remo. Dicha escena corresponde al mito fundacional de Roma. La gruta está a 16 metros de profundidad entre el Circo Máximo y la Casa de Augusto, justo en la Roma Imperial, y tiene un diámetro de 6,53… Seguir leyendo

Mimesis cultural

Las formas de transmisión de rasgos culturales que se materializan en todos los aspectos de la vida de cualquier sociedad antigua pero que la arqueología sólo nos permite descubrirlos en sus manifestaciones artísticas y su tecnología han sido un tema muy discutido desde que se empezó a hacer Historia. Es a raíz del surgimiento de estudios acerca de las colonizaciones -tanto de la antigüedad como de la modernidad- cuando han supuesto un verdadero reto y un quebradero de cabeza para los especialistas. La variabilidad de los contactos, de las situaciones, del tiempo y la forma en que se produjeron nos arrojan un panorama verdaderamente laberíntico que en algunos casos puede llegar a ser desalentador. Uno de los momentos más interesantes de lo que podríamos llamar un fenómeno contractual fue cuando la sociedad romana quedó fascinada por la cultura griega y cómo los propios romanos entendieron tal impacto. La aristocracia tradicional… Seguir leyendo

Exposición: antes del diluvio

Por fin ha llegado a Madrid la muestra que nos acerca la cultura sumeria con una colección de unas 400 piezas que abarcan del 3500 al 2100 ANE. Han sido seleccionadas de grandes colecciones públicas internacionales, así como de colecciones privadas por lo que se trata de una ocasión única para admirar y comprender mejor la influencia que ha ejercido esta cultura. Podéis acercaros al CaixaForum de lunes a domingo, de 10:00 a 20:00h. hasta el 30 de junio. La entrada es gratuita. Seguir leyendo

Los romanos también contaminaban

Antes de la Revolución Industrial que se inició en la Inglaterra victoriana de la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX el mundo no se había visto afectado por el impacto contaminante de la acción humana. La polución generada hasta esa época se consideraba irrisoria. Y digo se consideraba porque es lo que se ha mantenido hasta la actualidad cuando una investigación ha demostrado que las burbujas encerradas en barras de hielo extraídas de Groenlandia muestran trazas sospechosamente altas de gases invernaderos desde al menos hace 2.000 años. Célia Sapart de la Universidad de Utrecht (Países Bajos) lidera un grupo de 15 científicos de Estados Unidos y Europa que han certificado la presencia de metano en testigos de hielo de 2.100 años de antigüedad. Este tipo de gas aparece de forma natural en la atmósfera en pequeñas concentraciones pero cuando éstas son altas es debido a diversos factores… Seguir leyendo

El corvus, el arma que hizo a Roma dueña del Mundo

Puede parecer un título un poco exagerado y reduccionista pero el caso es que a mediados del siglo III ANE se estaba librando en el Mediterráneo occidental un conflicto entre Roma y Cartago que significaría el control de todo ese mar para quien resultase vencedor. Controlar el Mediterráneo en la Antigüedad significaba tener acceso a la creación de una red o Imperio como más tarde se materializó. Roma partía en clara desventaja frente a su rival púnico que contaba con una flota y una experiencia marítima mucho mayores. Lejos de amilanarse, los generales romanos elaboraron una serie de estrategias cuyo objetivo, básicamente, era convertir las batallas navales en terrestres dónde la superioridad de sus legiones en el cuerpo a cuerpo no tenía rival ni lo tuvo por muchos siglos. Para ello se valieron de ingenios ya existentes como el garfio y otros de propia creación como el corvus. Se trató… Seguir leyendo

El Castellum Aquae de Sierra de Aznar

El yacimiento Sierra de Aznar se sitúa al sureste de la localidad de Arcos de la Frontera, en la serranía del mismo nombre y a una altura de 413 msnn. Se trata de uno de los ciudades ibero-romanas de mayor envergadura y peor conocidas de la provincia de Cádiz. El interés de este emplazamiento radica, sobre todo y sin menospreciar el conjunto, en una construcción típica romana de tipo hidráulico -castellum aquae- que permanece oculta por la vegetación y que posee como mayores atractivos una gran cisterna de época romana que podía albergar hasta 2 millones de litros de agua y un sistema de 5 cisternas menores de decantación dispuestas en niveles escalonados que fueron construidas aprovechando el desnivel del terreno y los sumideros naturales. La cisterna de acumulación -caput aquae- también conocido por el Baño de la Reina, es sin duda, lo más impresionante. Y es que, el castellum… Seguir leyendo