Clavo fundacional neo-sumerio

Un clavo de fundación, clavo de consagración o clavo de dedicación es una pequeña escultura que lleva textos inscritos en caracteres cuneiformes. Se embebía en las paredes de los templos o edificios para dejar constancia que eran propiedad divina del dios a quien estaban dedicados y dar solidez mágica a las edificaciones. Esta pieza está realizada en arcilla, lo más común, pero también se han encontrado de cobre o bronce. En la inscripción aparece el nombre de Gudea de Lagash, actual Telloh (Irak), uno de los regentes más importares del resurgimiento sumerio. Esta fechada ca. 2100 ANE. FUENTES: art.thewalters.org Seguir leyendo

Yacimiento de Saar, el Dilmun histórico

Saar es un yacimiento localizado en la parte noroccidental de la isla de Bahrein, en pleno centro del Golfo Pérsico. Dilmun es conocido por haber sido el compañero comercial común, el nexo, entre las antiguas ciudades de la civilización del Valle del Indo y las de Mesopotamia. La civilización de Dilmun podría ser el eslabón perdido de la relación entre esas dos importantes áreas geopolíticas de la antigüedad y podría ser la respuesta al origen incierto de los sumerios y de la civilización propiamente dicha. Por ello, en los últimos años se ha intensificado su estudio y ha ido acaparando el interés de la comunidad cientifíca. El origen de la civilización sumeria y de su concepción de Dilmun son dos temas que ya hemos tratado en este blog por lo que parece oportuno hablar de lo que podría ser uno de los asentamientos de aquellos misteriosos pero efectivos comerciantes. El… Seguir leyendo

El Benben: cosmogonía de los antiguos egipcios

El mito de la creación es recurrente en todas las religiones de la Historia de la Humanidad. Dar una explicación al origen y la causa primera de todo lo que nos rodea y nos afecta como humanos ha sido y es una de las primeras de nuestras preocupaciones. Ese Deux ex machina, el motor primigenio que puso a todo el Universo en funcionamiento ha sido descrito e imaginado desde los albores de la humanidad. En la actualidad e, incluso, en ambientes alejados del misticismo o la religión, la idea que ha calado en el imaginario de las personas es la de un vacío previo, la NADA, seguido de una gran explosión que tras miles de millones de años de expansión y fuerzas cósmicas termina por germinar vida. La explicación científica respecto a este tema no dista mucho de la que concibieron las élites egipcias en un tono puramente mítico y… Seguir leyendo

El Poema de Gilgamesh. Aspectos socioeconómicos

"Quiero dar a conocer a mi país a aquel que todo lo ha visto, a aquel que ha conocido lo profundo, que ha sabido todas las cosas, que ha examinado, en su totalidad, todos los misterios. A Gilgamesh, dotado de sabiduría, que lo ha conocido todo, que ha descubierto los secretos, que ha visto los misterios y que nos ha transmitido noticias anteriores al Diluvio." Esas noticias de las que los sabios mesopotámicos le hacen conocedor se encuentran recogidas en una de las primeras y más sublimes epopeyas que se conocen. Obviamente, los historiadores deben desmenuzar el relato para diferenciar y separar el contenido histórico del mitológico pero la información se encuentra ahí, al alcance de nuestra lectura e interpretación, en tablillas de un antigüedad milenaria. Si bien, muchos aspectos del relato épico se mueven entre la leyenda y la Historia (Diluvio Universal, reyes de la I dinastía de Uruk,… Seguir leyendo

La primera huelga fue cosa de dioses

Este relato lejos de narrar la primera huelga de la Historia, ya que como tal se le queda pequeña, nos sitúa en un tiempo y un espacio primordial, mucho anterior y completamente ajeno a lo humano. Se trata de un fragmento de un texto de carácter mitológico titulado Enuma ilu awilum que podría traducirse como “Cuando los dioses estaban todavía haciendo de hombres”. Sus protagonistas por lo tanto son dioses pero, tan en cuanto, han sido creados a partir del imaginario de las personas, se comportan del mismo modo, tal y como veremos, ante situaciones adversas. El relato también es conocido como Atrahasis (“El muy sabio”) y nos ha llegado en varias copias realizadas a lo largo de la historia, aunque en un estado muy fragmentario. No obstante, con todos los testigos que se han logrado reunir se ha podido reconstruir la historia casi en su totalidad. El manuscrito firmado… Seguir leyendo

El viaje de Hannon

Un almirante cartaginés, llamado Hannon, hacia el siglo V ANE se hizo a la mar a lo largo de la costa occidental africana, en dirección sur, más allá del estrecho de Gibraltar. Dejo grabado el relato de su expedición en una estela del templo de Baal de su ciudad natal, Cartago. Afortunadamente dicho relato ha llegado hasta nosotros en una traducción griega posterior que lo amplifica desmesuradamente, con importantes añadidos en su segunda parte, a través de un manuscrito medieval hallado en Heidelberg. Aún teniendo en cuenta que la narración original se ha perdido y el manuscrito que nos ha llegado fue redactado en una fecha muy posterior a la época en que tuvieron lugar los hechos relatados, puede servirnos para adentrarnos en el mundo de aquellos intrépidos navegantes y aventureros. Este texto es uno de los pocos conservados de la literatura fenicia. Pese a su monotonía, nos narra, a… Seguir leyendo

El Mosaico de los Amores de Cástulo

El mosaico romano hallado en la ciudad íbero-romana de Cástulo (Jaén), el cual recibe el nombre de Mosaico de los Amores, se puede ver a través del canal Youtube gracias a un trabajo de fotografía de alta calidad que permitirá observarlo con detalle tesela a tesela. Ha sido presentado hoy, 13 de mayo, en el Aula Magna de la Universidad de Jaén junto a un comunicado que asegura más financiación permitiendo de esta manera que desde julio hasta agosto se realicen nuevas excavaciones. Según Marcelo Castro, investigador principal del proyecto Forum MMX, consistirá en completar la excavación de dos edificios, en los cuales en uno de ellos se encontró el mosaico y el otro es el de la Puerta Norte de la ciudad, respondiendo de esta manera a futuros tránsitos turísticos por la ciudad. Dada la situación de crisis económica por la que actualmente atraviesa España es más que una… Seguir leyendo

La navegación en Egipto

Parece ser que la navegación a gran escala empezó en Egipto, hace más de 6.000 años, por el río Nilo. En algunas pirámides, se han encontrado enterrados, junto con los tesoros de los faraones, barcas enteras desmontadas para que pudieran navegar hasta el más Allá. Gracias a esos descubrimientos se ha podido saber cómo eran esas embarcaciones, las más antiguas del mundo de las que se tiene constancia. Los modelos más primitivos estaban hechos de papiro, por lo que no podían permanecer prolongado tiempo en el agua, ya que el papiro la iba absorbiendo y el bote terminaba por hundirse. Muchos investigadores creen que se trataba de embarcaciones de exclusivo uso ceremonial. La técnica consistía en preparar haces de juncos para después, entrelazados, construir el buque de la embarcación. Eran embarcaciones con remos y una vela cuadrada, envergada en un palo doble, que sólo les permitía navegar a favor del… Seguir leyendo

Los Jardines Colgantes de ¿Babilonia?

Fue otra de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo pero siempre se ha especulado y dudado si realmente existieron o si en realidad se trata de una alegoría a otro tipo de construcción del que si se tienen constancia en la región, como pueden ser los zigurats. El hecho es que las primeras referencias escritas que tenemos hablan de su innegable existencia pero bien es cierto que proceden de autores muy posteriores a la destrucción y abandono del lugar al que se refieren en sus textos como los Jardines Colgantes. De hecho, se han podido identificar algunas estructuras que guardan características parecidas a las descritas en las fuentes escritas pero nunca dónde señalaban. Este es el caso de una nueva teoría de un historiador de la Universidad de Oxford, que ha recabado evidencias que prueban que Los Jardines Colgantes de Babilonia se encontraban de hecho a 480 km. de dicha ciudad.… Seguir leyendo

Videojuego: O A. D.

En cuanto comenzamos a jugarlo nos recuerda al mítico Age of Empires. Su interfaz y el modo de jugarlo es casi idéntico por lo que no nos costará adaptarnos a él. La principal diferencia radica en el detalle histórico con el que han sido recreadas las civilizaciones. Sus edificios, pero sobre todo el armamento de los soldados y las habilidades especiales de cada cultura merecen quitarse el sombrero ante los que están detrás del proyecto. Un ejemplo: Además, sus creadores deben ser unos fanáticos de la Historia Antigua porque han añadido culturas que han sido dejadas de lado indiscriminadamente por las grandes productoras de videojuegos. De hecho, podemos elegir a nuestros queridos cartagineses e iberos y reescribir completamente la Historia, se me ocurre a mí, expulsando a los romanos de la Península o incluso, algo de lo que no se tiene constancia pero pudo llegar a ocurrir si Roma no… Seguir leyendo