Exposición: de Asiria a Iberia

Desde el 22 de septiembre y hasta el próximo 4 de enero, si te encuentras en Nueva York o tienes planeado hacer una visita a la gran ciudad, no puedes perderte la exposición que ha organizado el Metropolitan Museum of Art: “De Asiria a Iberia en los albores de la Época Clásica”. Se van a exponer más de 260 objetos (préstamos de las colecciones más relevantes de Europa Occidental, el Cáucaso, Oriente Próximo, Norte de África y Estados Unidos) con el objetivo de hacer ver al público las profundas raíces de la interacción entre el antiguo Oriente Próximo y las tierras próximas a las costas mediterráneas, así como su impacto en las tradiciones artísticas que se desarrollaron en la región posteriormente. Lógicamente, pueden observarse —como, de hecho, se observarán— paralelos muy claros entre las piezas de esta muestra cuyo objetivo será mostrarnos uno de los primeros fenómenos “globalizadores” de la… Seguir leyendo

El yacimiento de Ashkelon, puerto comercial milenario

Su posición estratégica ayudó a su desarrollo como urbe. Este puerto natural yace en una bahía tranquila a medio camino de la ruta caravanera que unía Babilonia con Egipto. Por mar, recibía a las naves cargadas con mercancías y, por tierra, a las caravanas procedentes de oriente que acababan su largo recorrido en ésta y otras tantas ciudades-estado de la franja costera levantina. En su época de mayor esplendor llegó a alcanzar las 51 ha. y a albergar a 15.000 individuos en el interior de sus potentes murallas. Ellas son el único vestigio que ha llegado hasta nuestros días de aquella milenaria ciudad portuaria, tras haber sufrido numerosos cambios de trazado, demoliciones y reconstrucciones debido al paso del tiempo y de constantes asedios. La primera referencia a esta ciudad la encontramos en la estela de Merneptah (iskeluni) dónde se les pone en relación ya con la palabra habiru, posiblemten los hebreos. Debió de gozar de… Seguir leyendo

El culto imperial romano en Cordvba

https://youtu.be/hTyNz0Fy7_s Proyección del documental "Devotio Augusti" El Ayuntamiento de Córdoba proyectará el audiovisual "Devotio Augusti" sobre el culto a la divinidad imperial en el propio templo romano de la calle Morería. Breve pero interesante documental sobre el proceso de divinización que sufrieron los emperadores romanos desde Augusto hasta el siglo III, desde una acertada aproximación a este interesante culto cívico a través del templo dónde se rendía culto a emperadores fenecidos o en vida en la capital de la Baetica. Seguir leyendo

¿Cómo se construyeron las pirámides?

Muchas han sido y serán las teorías postuladas para intentar explicar como una cultura que no contaba con los avances técnicos necesarios para la construcción de grandes estructuras arquitectónicas se las ingenió para llevarlas a cabo de un modo tan perfecto que han pervivido hasta nuestros días. Las pirámides son el mejor ejemplo de estas "obras faraónicas”, pero no el único. Durante décadas se ha barajado la utilización de mano de obra esclava masiva, el levantamiento de un complejo sistema de rampas cuya construcción implicaría una inversión de tiempo y esfuerzo aún mayor que la propia construcción de la pirámide y, hasta la implicación de seres de otro planeta para dar respuesta al “misterio de la construcción de las pirámides”. Algunas de estas teorías estaban bien sustentadas y razonadas pero los últimos avances en arqueología han ido desbancando todas ellas. El descubrimiento de una gran aldea de trabajadores a los pies de la meseta de Guiza supuso el tiro… Seguir leyendo

La batalla de Qarqar

La batalla de Qarqar tuvo lugar el año 853 ANE. Se tiene la certeza de que el combate tuvo lugar dicho año debido a que en otra inscripción asiria se tiene registrado, para la misma fecha, un eclipse de sol; el cual, se ha podido establecer mediante cálculos que ocurrió exactamente el año en cuestión. La contienda enfrentó al rey asirio Salmanasar III contra una coalición formada por Hadadezer de Damasco, Irhuleni de Hamath y Acab de Israel y otros nueve monarcas de Oriente Próximo. Hacia mediados del siglo IX ANE el poder Asirio ya estaba consolidado nuevamente como la hegemonía en del área comprendida entre el Tigris y el Éufrates. En el año 853 ANE el rey Salmansar había conseguido reunir suficientes victorias como para que le proporcionasen las tropas y las provisiones necesarias para continuar el avance hacia la costa levantina del Mediterráneo. La mayoría de esos bienes procedían… Seguir leyendo

Motilla del Azuer

Es un yacimiento situado en el municipio manchego de Daimiel, en la provincia de Ciudad Real. Fue declarado bien de interés cultural en la categoría de zona arqueológica el 20 de junio de 2013 pero por diversas razones, que mejor no sacar a colación, no ha podido abrirse al público hasta principios de este año. Se trata de un pozo fortificado de la Edad del Bronce, en la que este tipo de asentamientos ejercieron una importante función de gestión y control de los recursos económicos de la meseta inferior de la Península. En el interior de sus recintos fortificados se protegían recursos básicos como el agua, captada del nivel freático mediante un pozo, y se realizaba el almacenamiento y procesado de cereales a gran escala, la estabulación ocasional de ganado y la producción de cerámica y otros productos artesanales. Los yacimientos arqueológicos que se conocen con el topónimo de “motillas” representan… Seguir leyendo

Los trogloditas de Egipto

La palabra troglodita tiene un significado muy específico en nuestro lenguaje y sirve para referirse a ese tipo de persona de aspecto descuidado, de carácter algo huraño, un poco salvaje y asociado a la vida en cavernas. También es el término coloquial para referirse a los primeros humanos de la prehistoria. De ambas interpretaciones podemos extraer en común que las cuevas son el hábitat natural que el imaginario popular refiere para este tipo de seres y uno de los que mejor los describe. Es este punto el que nos ha llamado la atención a la hora de redactar este artículo pues debe ser el único contenido semántico que la palabra ha conservado que realmente se corresponde con la realidad de su origen. Los troglodytai, cuyo significado es habitantes de las cuevas o moradores de las cuevas, eran un pueblo del margen oriental del Valle del Nilo que deambulaban por un… Seguir leyendo

Templos megalíticos de Malta

Desde el 3500 ANE hasta el 2500 ANE en Malta y Gozo se produjeron avances tan extraordinarios y precoces en su arquitectura megalítica que no existe un paralelo en todo el Mediterráneo. Estos complejos templarios preceden en un milenio a la construcción de la primera pirámide en Egipto. Su origen aún es incierto pero su carácter gnómico les confieren una finalidad ritual relacionada con el firmamento, al igual que ocurre con la mayoría de las construcciones megalíticas de la fachada Atlántica europea. La hipótesis constructiva que se baraja es la común a toda la arquitectura megalítica (ver ilustración más abajo) con la diferencia que aquí la piedra se encuentra trabajada con un alto nivel técnico a pesar que usaban herramientas muy rudimentarias anteriores al descubrimiento de la metalurgia. En cuanto a las técnicas de construcción se debe suponer que contaban con la tecnología propia de una cultura megalítica. El uso… Seguir leyendo

La esfinge de Serabit el-Khadim

Esta esfinge realizada en piedra arenisca rojiza fue encontrada en 1905 por Flinder Petrie en el templo del asentamiento minero de Serabit el-Khadim, península del Sinaí. Se trata de una escultura votiva a la diosa Hathor, Señora de las Turquesas. Data del Reino Medio, ca. 1800 ANE. Al igual que la piedra de Rosetta fue clave para descifrar la escritura jeroglífica egipcia a partir del griego clásico, esta esfinge ha sido el eslabón para descodificar el proto-sinaítico a partir de los jeroglíficos. La forma de los signos de ambas inscripciones sugiere que dan la misma información. En hierogláfico se puede leer "Amado de Hathor" y en proto-sinaítico "Amado de B’alat" (Hathor en su forma oriental). Esos trazos que conforman lo que se ha llamado la escritura proto-sinaítica era utilizada por los trabajadores semitas de las minas de turquesas. Cada vez queda mas probado que esta escritura diese lugar a la aparición del… Seguir leyendo

ADN de cerdo para seguir el rastro de los Pueblos del Mar

Un estudio recientemente publicado ha llevado a cabo pruebas de ADN en restos óseos de cerdos hallados en yacimientos de la Edad del Hierro y en poblaciones de jabalíes moderno de la franja levantina mediterránea. Los resultados de los análisis prueban que ambos se diferencian genéticamente de los de su entorno más próximo, bien por el sur -Egipto- o hacia el este -Irán. Ello demuestra que el jabalí que actualmente habita esta región es descendiente directo de cerdos de origen europeo traídos a esta zona por los filisteos y otras poblaciones -Pueblos del Mar- hace más de 3000 años. El estudio ha sido llevado bajo la dirección del Departamento de Arqueología y Civilizaciones del Próximo Oriente Asiático de la Universidad de Tel Aviv. Su realización ha sido muy compleja dada las escasas diferencias entre el ADN de los cerdos asiáticos y europeos. Sin olvidar el hecho que durante el periodo… Seguir leyendo