Entropía urbana
Uno de los conceptos más intrigantes relacionado con la decadencia de los centros urbanos se conoce como entropía urbana. Descubre su significado aquí > Seguir leyendo
Uno de los conceptos más intrigantes relacionado con la decadencia de los centros urbanos se conoce como entropía urbana. Descubre su significado aquí > Seguir leyendo
Una visita obligada de la ciudad de Turín Si tenéis pensado viajar a Turín en los próximos meses no podéis dejar pasar la oportunidad de ir al Museo Egipcio -uno de los mejores del mundo- y aprovechar para completar su visita con esta exposición. Tenéis oportunidad desde el pasado 5 de marzo y hasta el 4 de septiembre de este año 2016. Una exposición digna de la esperada reapertura de este museo El museo ha sido recientemente reformado y esta exposición temporal nos permitirá adentrarnos en el imaginario romano y el modo en el que su sociedad percibía la cultura egipcia. La muestra cuenta con 332 piezas de las colecciones de una veintena de museos, tanto italianos como internacionales (la mitad de ellos son del área de Nápoles y Pompeya), que conforman un testimonio rico y diverso de la enrome influencia que tuvo la cultura del Antiguo Egipto en la sociedad romana.… Seguir leyendo
¿Sabías que las viviendas populares en la Roma imperial fueron las insulae y provocaron graves deficiencias en el hábitat urbano? Descúbrelo aquí > Seguir leyendo
Descripción del Mosaico de Medusa de la Casa del Planetario Este vídeo documenta el proceso de recuperación del Mosaico de Medusa de la Casa del Planetario de Itálica datado entre los años 160 y 175 ANE. Ocupa una superficie de 42 m2 y fue descubierto en 1.972 durante las excavaciones dirigidas por el Profesor José María Luzón. Se trata de un mosaico polícromo con un emblema central hexagonal, donde figura la cabeza de Medusa con sus grandes ojos y cabellos de serpientes, rodeado por varias alfombras secundarias con decoración geométrica y floral. El vídeo forma parte del documental ‘Descubriendo Itálica’ con el que se pretende acercar al público los trabajos que se llevan a cabo para la conservación del Conjunto. Un mosaico único de un yacimiento único Este mosaico, junto con otros ejemplares de Itálica, fue enterrado bajo una cubierta de protección de geotextil, arena y grava, a inicios de los… Seguir leyendo
El mersu era un pastel muy consumido en toda Mesopotamia cuyo gusto ahora nos sorprendería. Por si quieres comprobarlo, aquí te dejamos su receta > Seguir leyendo
Gadir fue uno de los asentamientos fenicios más antiguos de Occidente. Hacia el 1.000 ANE se produjeron las primeras arribadas de tanteo por los fenicios de Tiro. El estudio de este enclave no es solo importante a nivel de la historia local, si no también en el campo de la investigación de las poblaciones de la antigüedad. Seguir leyendo
En Orientalia hemos elegido para representarnos la imagen del pectoral del Tesoro del Carambolo, no sin una clara intencionalidad. Tras nuestro más que prolongado parón, no se nos ocurre mejor formar de retomar las publicaciones que explicando el origen de este símbolo, su significado y por qué genera tanta controversia entre los investigadores. En los últimos años han suscitado un creciente interés de estudio y re-interpretación los altares en forma de "piel de toro", característicos de la cultura tartesia e ibera. Estos altares han sido localizados en la segunda fase del santuario fortificado de Cancho Roano (500-450 ANE) en el monumento funerario de Pozo Moro (s. VI ANE) y en otros muchos emplazamientos, tanto en formato de altar como de bienes mueble. Los primeros hallazgos de artefactos con esta forma se relacionaron con el keftiu o lingote de cobre de origen chipriota. Una estatuilla hallada por Schaeffer en 1963 durante la campaña de excavación de un sector de la… Seguir leyendo
El dios patrón de Ugarit, denominado simplemente Baal, tenía su residencia en el monte Saphon. Descubre más acerca de esta antigua divinidad aquí > Seguir leyendo
Contexto histórico Para los asiáticos, como se llamaba por aquel entonces a todas las gentes que provenían de más al este de la península del Sinaí, el Delta del Nilo con su exuberancia y sus fértiles marismas ricas en peces y aves era poco menos que el Jardín del Edén. Desde los primeros tiempos, los cananeos y otros asiáticos (hicsos) habían acudido a instalarse en los márgenes orientales del Delta del Nilo. Esta realidad histórica se encuentra descrita en el episodio bíblico de la hambruna de Canaán que forzó a la descendencia de Jacob a migrar a Egipto (Génesis 46:1-7). Al comienzo de Reino Medio (ca. 2050 ANE) la presión migratoria al este del Delta se intensificó de tal forma que los faraones egipcios ordenaron construir una serie de fortalezas en los principales corredores que se adentraban al país desde la Península del Sinaí. Estas fortalezas se encontraban comunicadas entre… Seguir leyendo
La estela de Nora contiene uno de los epígrafes fenicios más estudiados y debatidos del Mediterráneo occidental. ¿Quieres saber por qué? > Seguir leyendo